De Mercado Pago a ChatGPT, miles de usuarios reportaron fallas y demoras
Caída mundial de Amazon Web Services (AWS) paralizó apps, bancos y plataformas
Nueva York- Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, reportó más problemas técnicos en sus servicios y dijo estar tomando medidas adicionales para volver a funcionar con normalidad.
La compañía indicó en su página web, donde ofrece actualizaciones en directo sobre la caída que ha sufrido esta mañana, que tomó "medidas de mitigación adicionales" del subsistema interno encargado de supervisar sus equilibradores de carga de red.
Estos dispositivos distribuyen el tráfico entre sus servidores para evitar sobrecargas y garantizar así el buen rendimiento de sus servicios.
Según AWS, se están recuperando poco a poco la conectividad y la API o interfaz de programación de aplicaciones -que permite la comunicación entre programas de software- de sus servicios en la nube.
La empresa también divulgó que varias funciones de AWS han experimentado problemas de conectividad de red y errores "significativos" en la API de diversos servicios de la zona este de Estados Unidos, aunque dijo ver "los primeros indicios de recuperación".
Además, indicó que el fallo se originó en la red interna de Elastic Compute Cloud (EC2), que permite a los usuarios crear aplicaciones basadas en la nube y gestionar los recursos informáticos pertinentes para hacerlas funcionar.
"Seguimos experimentando un elevado número de errores en el lanzamiento de nuevas instancias EC2", anotó.
Los errores reportados esta mañana tuvieron lugar en las instalaciones de AWS de Virginia del Norte (Estados Unidos), uno de los centros de datos más grandes y antiguos de esta compañía, pero las consecuencias se extendieron a todo el mundo.
Microsoft es una de las plataformas que se han visto afectadas por la caída de AWS, y los internautas han registrado incidencias en servicios como Microsoft Outlook o su plataforma en la nube Microsoft 365, que combina programas como Word, Excel o Powerpoint.
Los usuarios también registraron fallas en las aplicaciones de aerolíneas como United o Delta, donde no podían acceder a sus billetes de vuelo, en servicios bancarios como Venmo e incluso en videojuegos como Fortnite o Clash Royale.
Pese a los problemas técnicos que sufre hoy AWS, las acciones de Amazon en la bolsa de Wall Street subían un 0,8 % a las 12:50 hora Nueva York (16:50 GMT).
Netflix y Microsoft son algunas de las plataformas que se vieron afectadas por la caída de Amazon Web Services (AWS).
Según el portal Downdetector, Microsoft fue una de las plataformas más afectadas por la caída de AWS y a las 12:15 GMT se habían reportado hasta 78 fallos en Microsoft Outlook, relacionados con la conexión del servidor, la recepción de datos -como correos electrónicos- y el inicio de sesión.
Su plataforma en la nube, Microsoft 365, que combina servicios como Word, Excel o Powerpoint, también reportó errores, posiblemente vinculados al problema con AWS.
Incluso el motor de inteligencia artificial Perplexity tenía dificultades para funcionar, así como el asistente virtual Alexa o la plataforma de televisión (ambos de Amazon), o juegos tan populares como Fortnite o el Clash Royale.
Los usuarios indicaron a Downdetector que estos fallos están relacionados con la conexión del servidor, el servicio de almacenamiento OneDrive y el programa de documentos Word.
Mientras, los internautas también reportaron fallos de Microsoft Teams, un espacio de trabajo que permite la comunicación en tiempo real, relacionados con la conexión con el servidor; otros con la entrada a videoconferencias y también con la calidad del audio.
También Youtube se vio afectada por los problemas de AWS y durante horas, los usuarios sufrieron errores en la reproducción de sus vídeos y el funcionamiento de su web y su aplicación.
Redes sociales como Facebook o Snapchat también informaron sobre incidencias, sobre todo en sus aplicaciones, e incluso Google sufrió las consecuencias de esta caída.
Los usuarios también sufrieron errores en las aplicaciones de aerolíneas como United o Delta, donde no podían acceder a sus billetes de vuelo, y en servicios bancarios como Venmo -que se utiliza para enviar dinero- o las plataformas de 'streaming' Disney + y Hulu.