Buscan evitar los cortes de energía eléctrica en el verano
La Secretaría de Energía adjudicó nuevos contratos en el marco del programa Alma-GBA. El objetivo principal es reforzar la confiabilidad del sistema eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una zona donde se concentra cerca del 40% del consumo total del país. Con la nueva adjudicación, la potencia total del programa Alma-GBA alcanzó 713 MW, lo que representa una ampliación de 213 MW respecto de su objetivo inicial.
El comunicado oficial informó que dos nuevos oferentes se sumaron al programa, al aceptar un precio de U$D 12.591 por megavatio-mes, menor al que presentaron en sus propuestas originales. Esta baja en el precio refleja la dinámica competitiva que se generó a lo largo del proceso licitatorio, el cual contó con la participación de quince empresas que analizaron los desafíos y las oportunidades del segmento.
En la primera ronda, el proceso había adjudicado 667 MW para baterías de respaldo, y que la inversión total del esquema superó los U$D 540 millones.
La Secretaría de Energía subrayó que el propósito de Alma-GBA es dotar de sistemas de almacenamiento eléctrico en nodos estratégicos del AMBA para responder rápida y eficazmente tanto a las puntas de demanda como a emergencias imprevistas. El comunicado destacó que la tecnología basada en baterías, aunque costosa, “permite operar reservas energéticas instantáneas” para atender déficits momentáneos de oferta y evitar interrupciones en el servicio. Estos mecanismos tienen una función clave como respaldo en el proceso de ampliación y modernización de la infraestructura eléctrica.
Dentro del esquema Alma-GBA, Edenor y Edesur figuran como los principales adjudicatarios operativos, con Camesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) como garante de pago de última instancia. Según datos oficiales, en la primera convocatoria se presentaron veintisiete proyectos, que en conjunto ofrecieron capacidades por 1.347 MW, muy por encima del objetivo inicial.
El plan también admite la posibilidad de sumar otros proyectos técnicamente calificados, en tanto acepten el nuevo valor de referencia y no presenten dificultades de transporte. Estos desarrollos podrán incorporarse si notifican por escrito su aceptación ante Cammesa en un lapso de cinco días hábiles, lo que contribuye a sostener la flexibilidad y el ritmo del crecimiento programado.
Otra novedad legislativa clave que la Secretaría de Energía comunicó ayer consiste en la creación del Registro Nacional de Proyectos de Almacenamiento de Energía Eléctrica (Renpalma). La inscripción en el Renpalma será obligatoria para todos los emprendimientos conectados al Sistema Interconectado Nacional. El propósito de este nuevo registro radica en centralizar la información y estructurar el seguimiento de las soluciones técnicas en todo el país, acorde con la modernización del sistema eléctrico.
Paralelamente, el Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia 2024-2026 retomó sus sesiones. Este organismo incluye representantes de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), generadores, transportistas y grandes usuarios, y se encarga de analizar escenarios críticos y coordinar respuestas para el sistema nacional.
Dentro del marco regulatorio, se exige a cada distribuidora la presentación de “programas de atención de contingencia” para atender situaciones de indisponibilidad. Estas reglas buscan garantizar que los cortes de suministro y los picos extremos de consumo encuentren una respuesta rápida y protocolizada. Entre los fundamentos del comunicado de la Secretaría de Energía, se enfatizó que las adjudicaciones y registros nuevos “forman parte del plan de modernización y fortalecimiento del sistema eléctrico impulsado por el Gobierno Nacional”.