DE QUE SE HABLA HOY

Bien pensados

Seguramente usted habrá recibido, a través de distintos medios y en algún momento, la frase atribuida a Winston Churchill en Yalta: “No dejen que la Argentina se convierta en potencia, arrastrará tras ella, a toda América Latina”.

Siguiendo en la misma rubrica, otra anécdota cuenta que el padre de Fleming salvó a Churchill en su juventud de ahogarse y por esta acción el progenitor de éste, Randolph Churchill, le dio a Fleming hijo la oportunidad de una educación privilegiada. Años más tarde, la penicilina que Fleming descubrió habría salvado a Churchill, de nuevo, de la muerte.

Creo que no existe ninguna persona hoy día, que no haya recibido, tanto la frase como la anécdota.

Ahora, ¿cuál fue nuestro siguiente paso, una vez recibida?

-Bella y hermosa historia, emotiva, le damos like, la reenviamos a nuestros contactos, sin más. Si está en Internet, debe ser verdad.

Puede ser una falsa historia, sin hechos comprobables, de modo que, ¿cuáles son sus fuentes u origen?, ¿es verificable?, ¿cuáles son las citas que permiten la investigación?

El que escribe esta nota, estuvo en Inglaterra y leyó las dos biografías de Churchill (Francois Kersaudy y Andrews Roberts), no habiendo la más mínima documentación de los hechos referidos.

Así mismo, en internet figuran sitios, donde ponen de manifiesto la falsedad de las mismas.

INFODEMIA

La crisis del covid, acuñó un término que padecimos, infodemia, derivado de la conjunción de los términos epidemia e información y hace alusión a un exceso de información (veraz o no), que dificulta que las personas accedan a aquella, proveniente de fuentes fiables, y obtengan orientaciones válidas en momentos en que se hace más necesario para la toma de decisiones (OPS).

Nunca como antes, hubo tal exceso de información, rumores, teorías conspirativas, artículos, datos manipulados, falsos expertos, opinadores seriales, y, sobre todo, desinformación e incertidumbre.

El arma principal de la desinformación es la viralidad, se propaga mucho más rápido que una verdad.

Dentro de esta realidad, se plantea la necesidad de una nueva alfabetización, con el fin de discernir, analizar, y elaborar información de calidad.

Esta habilidad, hoy día no se enseña, no está dentro de la curricula, y es temida por los gobiernos autoritarios. Su nombre es pensamiento crítico.

En la enseñanza, seguimos con el enciclopedismo, los docentes son concebidos como expertos, que deben transmitir sus conocimientos a los alumnos; a los mismos se les exige y se los premia por memorizar información, no para elaborar y contrastar sus propias ideas, y desarrollar un razonamiento abierto y crítico.

Hoy día, los niños que utilizan Internet pueden aprender cualquier cosa, por sí mismos, en las circunstancias adecuadas.

PENSAMIENTO CRITICO

Que tuvieron en común, figuras de la talla de, Sócrates, Aristóteles, Darwin, Galileo Galilei, Martin L. King, Nelson Mandela, Isaac Newton. La respuesta es que dudaron del orden establecido, cuestionaron creencias, rompieron paradigmas.

El pensamiento crítico, es una habilidad blanda, que se define como el proceso de búsqueda, análisis, y elaboración racional de un juicio, en base a fuentes confiables, acorde a la verdad como principio rector.

Esta habilidad se remonta a la antigua Grecia, en donde primero Sócrates, y luego Platón tomando a Parménides, contrapone la doxa a la episteme.

La doxa es una palabra griega que significa opinión, es un saber basado en los sentidos, por lo tanto, es aparente y engañoso.

La episteme es el conocimiento científico.

Platón despreciaba a aquellos, a quienes hacían del falso conocimiento y de la apariencia de sabiduría, un medio de lucro personal o de ascendencia social. A estos personajes los denominaba doxóforos.

DOXOFOROS

Pues hoy día, existen en los medios, en la red, en la televisión, innumerables y eximios doxóforos, tales como: panelistas, opinólogos, pseudocientificos, chamanes, chismosos, charlatanes, que opinan en forma temeraria de aquello que no saben.

Hago mía, una frase del ex ministro de economía de Brasil Antonio Delfim Netto: “Nunca dejo de sorprenderme del coraje que brinda la ignorancia”.

El pensador crítico, es una nave autopropulsada, tiene un método por el cual, posee un pensamiento independiente, aprende y desaprende, cuestiona, duda, cambia, genera conocimiento nuevo, no es influenciable por modas, resuelve y plantea problemas, sin juzgar ni agredir.

El pensamiento crítico se contrapone al prejuicio, a la creencia, porque se basa en una evidencia objetiva, y desde ese lugar se comprende lo que verdaderamente ocurre.

Como habilidad es transversal a todas las profesiones, así un médico define un tratamiento adecuado habiendo realizado un diagnostico meticuloso, un arquitecto evalúa diferentes planos y materiales, y decide cuál se adapta mejor al proyecto.

Así, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, encabezan la lista de habilidades que los empleadores creen, que ganaran importancia, en los próximos cinco años, según el último foro de Davos.

La frase de George Orwell: “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”, cobra sentido en el tiempo presente”.

La pregunta que se plantea, y que debe ser materia de debate, es como cambiar un esquema educativo basado en la memorización, pasivo en absoluto, a un sistema de pensamiento crítico, participativo, dinámico, que libere el potencial de los alumnos, que los involucre y no los aburra, que les diga como pensar y no que pensar, porque eso significa adoctrinamiento o relato.

La escuela, los docentes, necesitan cambiar sus currículas, y determinar cuáles son sus prioridades, si queremos mantenernos al día con la tasa de innovación y la tasa de cambio, en el conocimiento en el mundo.