El filme sobre el aborto legal dirigido por Dolores Fonzi también irá al Goya

‘Belén’ competirá por el Oscar


‘Belén’, el segundo largometraje dirigido por Dolores Fonzi, fue elegido como la candidata argentina para participar de la preselección en la categoría de Mejor filme internacional en los premios Oscar, y en el rubro Mejor película iberoamericana en los premios Goya.

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, que realiza la elección, hizo el anuncio desde la Casa de la Cultura. Fue Graciela Borges, acompañada por el actor Peto Menahem, la encargada de revelar que ‘Belén’ competirá por un lugar en los Oscar, además de ser la representante argentina en la preselección de los Goya, que se entregarán el 28 de febrero en Barcelona.

Hasta hoy estaban en carrera cuatro películas: ‘Homo Argentum’, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, con Guillermo Francella; ‘Belén’, de Dolores Fonzi; ‘La mujer de la fila’, de Benjamín Ávila, con Natalia Oreiro, y ‘Algo nuevo, algo viejo, algo prestado’, de Hernán Rosselli.

Ahora ‘Belén’ comienza el recorrido tratando de ubicarse entre los quince filmes internacionales que, en primera instancias, formarán la nómina que la Academia de Hollywood considerará como precandidatas en la categoría Mejor película internacional. Hasta anteayer ya había 65 largometrajes precandidatos. El lunes 29 cierra la inscripción.

EN TODOS LADOS

En todos los rincones de la Argentina "debe haber una Belén que está abandonada", dijo el martes la abogada Soledad Deza, a quien Dolores Fonzi da vida en la película. ‘Belén’, que fue presentada ese día en San Sebastián, narra el caso que marcó el punto de inflexión de la lucha de la legalización del aborto.

La cinta es una de las tres argentinas que compiten este año por la Concha de Oro. Y tuvo un gran recibimiento en el certamen, donde la directora fue abrazada con siete minutos de aplausos al finalizar la proyección.

Retoma el filme el caso de una joven -Belén es su nombre ficticio- que en 2014 ingresó en un hospital en Tucumán con un fuerte dolor abdominal, sin saber que estaba embarazada, y fue sentenciada a ocho años de prisión por haberse provocado un aborto, lo que despertó la lucha por su libertad y el derecho del aborto, que fue reconocido finalmente en 2020.

La película "reivindica la unión de las mujeres, porque si en ese momento pudimos unirnos y todo culminó con la aprobación de la ley del aborto, ahora también podemos", dijo Fonzi, que viajó a San Sebastián tras el estreno de la película en la Argentina, la semana pasada.

A la directora le gustaría que la película "sirviera para echar luz sobre las ilegalidades, esos limbos legales en los que hay muchas chicas, para que no haya más belenes". La abogada está segura de que "en todos los rincones debe haber una Belén que está abandonada".