Aún no cuenta con un plan de implementación normativa el humedal emblemático de la Cuenca del río Matanza

Bañados de Rocha, el Riachuelo limpio

Autoridades de la Defensoría del Pueblo de la Nación, el cuerpo colegiado designado por la Corte Suprema de Justicia y representantes del Colectivo Ecológico Unidos por Laguna Rocha realizaron un recorrido por el lugar.

"Hace ya dos años que hemos solicitado al Juzgado Federal que trabajará activamente para que los Bañados de Rocha se convirtieran en reserva. Después la Legislatura de la provincia de Buenos Aires la declaró como tal y por eso estamos muy conformes. Pero creemos que es imprescindible conservarla y para ello que tanto las autoridades provinciales como municipales tengan un plan de manejo con financiación. Es necesario que haya infraestructura para su protección’’, destacó a La Prensa Anselmo Sella, Adjunto I a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, durante un recorrido realizado por el emblemático humedal ubicado en el municipio bonaerense de Esteban Echeverría. 

El año pasado, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó la Ley Nº 14.488 que declaró a los Bañados de Rocha como reserva natural, integral y mixta, procurando con ello dar protección a ese emblemático espacio verde. Dicha normativa ordena realizar un plan de Manejo que garantice el efectivo logro de la preservación del área natural. 

Sin embargo, el plan hasta el presente no se ha llegado concretar y por tal motivo La Prensaparticipó de un recorrido junto a autoridades de la Defensoría del Pueblo de la Nación, de la subsecretaría de la Agencia de Medio Ambiente del municipio de Esteban Echeverría, del ACUMAR, ONGs y vecinos del lugar para verificar la situación la conservación del área y el grado de implementación efectiva de las medidas protegidas que exige la ley sancionada por la legislatura provincial. 

Así, durante un poco más de dos horas se recorrió una parte de las 1.400 hectáreas de la reserva, de las cuales sólo 630 de ellas se encuentran protegidas por ley. La importancia de estos humedales es que albergan a una gran diversidad biológica y provee espacios de recreación para la comunidad.  

Además, se destaca la Laguna por los filtros internos de contaminantes con los que cuenta que a su vez limpia el agua y recarga los acuíferos hasta desembocar en el Río Matanza. 

En tanto, el lugar posee un valor histórico debido a que en su territorio se encontró vestigios del asentamiento de los indios querandíes y de la primera colonia de inmigrantes escoces que trajeron a la región la actividad agrícola.

"Acá se pueden observar casi la mitad de las aves que existen en la provincia. Esto demuestra algo único que es importante destacar para su preservación’’, explicó Alberto De Magistris, vecino del lugar. 

El humedal alberga 144 especies de aves de las 400 detectadas en la provincia, y se pudo constatar una amplia diversidad de peces donde abundan las madrecitas de río, los barrefondos o tachuelas y las anguilas. Entre los invertebrados abundantes están diversas especies de caracoles de agua dulce, Ampularia, pulgas de agua y abundante especies de insectos. 

DIFICULTADES

Durante el recorrido, surgió la oportunidad en que todas las partes tuvieran un momento de reflexión conjunta en que se planteó la dificultades del momento. "Todos quieren instalar una industria, un emprendimiento y quieren partir de un lugar desde cero pero nosotros nos planteamos por qué destruir lo que todavía nos queda natural. Si hay propiedades que están en desuso por qué no hacer una especie de reciclado urbano. Creo que es simplemente una desición y voluntad. Lo que se puede lograr puede dar muchos mas frutos que dedicar estas tierras a intereses naturales’’, explicó Magistris.

Así, la necesidad un ordenamiento ambiental del territorio surgió como una necesidad entre los presentes como parte de la solución a la problemática en el municipio pero también a todos los demás juridicciones involucradas en la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo.  

"El municipio tiene 305.000 personas y según el ultimo censo fue el municipio que más creció con un 24 por ciento de población. Celebro que las partes tenga esta visión de trabajar en conjunto en la cuenca y que se tiene que tener una visión mas integral. Pero acá a menos de mil metros tenemos un barrio Plan Federal donde ya empezamos la urbanización y al costado tenemos un asentamiento ‘9 de enero’ que cuenta con un alto grado de complejidad. Hay una gran demanda del suelo para sectores populares y esto hace que sea necesario trabajar sobre el ordenamiento territorial. Hay una voluntad política desde el municipio para que las cosas salgan. El tema
de cómo gestionamos todo este territorio no es algo simple. No es menor tener índices de pobreza en el avance de la conurbación", destacó Lautaro Lorenzo, subsecretario de la Agencia de Medio Ambiente del municipio de Esteban Echeverría.

En tanto, Antolín Magallanes, director ejecutivo del ACUMAR, destacó que ‘‘Lo que a mi me preocupa es que se vea la solución el tratamiento de la cuenca como una cuestión parcial por donde me pasa el matanza o el riachuelo, y el pedacito que me toca. Por eso haremos una convocatoria en la mesa transversal para hacer un gran debate con todos las organizaciones de la cuenca y comenzar a trabajar en la identidad de la cuenca. Pero creo que eso va a ayudar a destravar trabas a nivel municipales, provinciales y nacionales de entender ese tema. Es necesario trazar un imaginario de lo que se quiere para que nos lleve a caminar hacia ese punto".