EL PULSO DEL LOS MERCADOS

Andando se acomodan los melones

El Gobierno parece haber domado a las tasas de caución. El dólar oficial se mantiene en $1.275. Moody’s revivió al Merval. Otro récord del S&P. Espectaculares ganancias de Moody's.

Caución 39%; Merval +3.64%; Dolar $1263… Siga, siga, la casa está en orden, escribió un ocurrente del mercado para celebrar la relativa calma del miércoles, después de dos días tensos por la voladura de tasas y las presiones cambiarias.

El dólar oficial cerró exactamente igual que el martes: $1.225 para la compra y $1.275 para la venta en la cotización del Banco Nación. El blue apenas se movió: bajó a $1.310 en las cuevas de la City.

En tanto, el dólar mayorista, el de referencia del mercado y del comercio exterior, se ubica en $1.258 con una suba acumulada de 4,6% en julio. En cuanto a los financieros, el MEP cerró en $1.263,17 y el CCL en los $1.268,85.

Las reservas brutas del Banco Central se encuentran en 40.576 millones de dólares.

En su informe diario, Nicolás Cappella, del Grupo IEBC, destacó que la rueda fue más tranquila. “El mercado parecería estar encontrando el nivel de liquidez necesario para funcionar, con la tasa de las cauciones terminando en torno al 37%, luego de que el gobierno confirmara que no intervino el martes en el mercado de Lecaps ni en el de caución”, describió.

La caución se había disparado al 80%, cuarenta y ocho horas atrás. Dolores de parto de un nuevo sistema financiero con los bancos aprendiendo a manejar su liquidez sin las muletas del Banco Central.

REBOTO EL MERVAL

La nota del día la dio el Merval que subió en pesos 3,64% hasta 2.083.677,10 puntos cuando nadie lo esperaba. Medido en dólares el principal indicador bursátil recuperó el 2,9%. Acumula en 2025 una caída en moneda dura que roza el 50%, después de dos años de gloria.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 87.899 millones de pesos (unos 68 millones dólares), nada del otro mundo.

Ayudó la decisión de Moody’s de subir dos escalones la calificación de las Obligaciones Negociables (deuda privada) de YPF y otras siete empresas locales, tras haber mejorado la semana pasada la calificación crediticia de la República Argentina.

Lo notable es que la calificación empresarial es mejor que la soberana (B2 vs Caac1).

“Se informa que, el 22 de julio de 2025, Moody’s Ratings mejoró las calificaciones de las obligaciones negociables no garantizadas y las obligaciones negociables garantizadas de YPF S.A. a B2 desde Caa1″, informó el comunicado de la petrolera estatal. La nota agrega: “La perspectiva se mantiene estable". La suba de YPF luz fue idéntica.

Las otras firmas beneficiadas por la calificadora de riesgos neoyorquina son Vista, Arcor, Telecom y Raghsa (a B2 desde Caa1); y PanAmerican, Pluspetrol y Tecpetrol (a B1 desde B3).

Como consecuencia, los papeles involucrados registraron fuertes subas y arrastraron a los demás. En Nueva York, YPF trepó el 5,76%; Vista, +3,77% y Telecom, +3,75%.

Loma Negra subió el 6% porque mañana se realizará en San Pablo (Brasil) una asamblea de la controlante de la cementera argentina y hay expectativa de que anuncie la venta. El comprador podría Marcelo Midlin, uno de los empresarios más poderosos de la Argentina, el dueño del Grupo Pampa.

Los bonos soberanos se recuperaron después de dos jornadas de bajas. El riesgo país, que el JP Morgan ya no mide todos los días, se encuentra en 775 puntos, lejos de la guarangada de la era populista (2.000 unidades), pero aún por encima del nivel que necesitaría la Argentina para volver a los mercados voluntarios de crédito (400 puntos).

WALL STREET

La Bolsa de Nueva York, en tanto, cerró en verde y el S&P 500 registró otro máximo histórico en 6.358 puntos (+0,78%), aupado por el anuncio del martes de Donald Trump de un acuerdo comercial con Japón.

El Dow Jones subió 1,14%, hasta los 45.010 enteros, y el Nasdaq ganó 0,61%, hasta las 21.020 unidades.

Al cierre del mercado, dos colosos presentaron sus balances del segundo trimestre, pero sólo uno brilló. Alphabet, matriz de Google, superó las expectativas en ingresos (u$s 79.600 millones) y ganancias (u$s 2,31 por acción) gracias a la solidez de sus negocios de publicidad (YouTube y Chrome) y nube (Cloud). Sin embargo, la compañía anunció que la inversión en capital ascenderá a 85.000 millones de dólares, 10.000 millones más de lo previsto, lo que gustó menos a los inversores.

"La IA está impactando positivamente cada parte del negocio, generando un fuerte impulso", destacó el CEO Sundar Pichai en un comunicado.

El dato relevante es que los ingresos por búsquedas alcanzaron los 54.100 millones de dólares, frente a los 52.700 millones previstos. Los inversores temían que el Chrome se quede obsoleto frente a la competencia de otros gigantes como OpenAI, creador del famoso ChatGPT.

Gemini, el chatbot de Alphabet, tiene más de 450 millones de usuarios activos al mes, según el director ejecutivo.

Por su parte, Tesla informó que sus beneficios netos cayeron un 16% en el segundo trimestre del año, tras registrar una reducción también del 16% de sus ingresos en el sector del automóvil.

La compañía ha sufrido este año boicots y acciones de protesta tanto en Norteamérica como en Europa por la actuación política de sus CEO, Elon Musk. Ahora apuesta a los robotaxis (los presentarán en agosto) para recuperar el ímpetu perdido.