A pesar de las presiones de Trump, la Reserva Federal no recortó las tasas

Powell advirtió a la Casa Blanca que no tiene apuro: esperará hasta comprobar el impacto real en la inflación estadounidense de los aranceles a las importaciones.

La Reserva Federal dejó sin cambios su tasa de interés clave a corto plazo por quinta vez este año, desestimando las repetidas solicitudes del presidente Donald Trump de una reducción.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed dejó el costo del dinero en su rango del 4,25 al 4,5%., donde ha permanecido después de que realizara tres recortes el año pasado.

El presidente de la institución, Jerome Powell, declaro minutos después que sigue a la espera de ver el impacto real de los aranceles al comercio exterior impuestos por Trump.

“Aún queda mucho por entender sobre cuáles serán los porcentajes finales y si causarán una inflación persistente”, explicó.

"Si recortamos los tasas demasiado pronto, quizá no hayamos logrado acabar con la inflación. La historia está llena de ejemplos de que, si se recortan demasiado tarde, quizá se esté dañando innecesariamente el mercado laboral. Así que estamos buscando el momento correcto", sostuvo en una conferencia de prensa.

DIVISIONES

Hubo algunas señales de divisiones en las filas de la Fed: los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman votaron para reducir los costos de los préstamos, mientras que nueve funcionarios, incluido Powell, prefirieron mantener la postura actual. Es la primera vez en más de tres décadas que dos de los siete gobernadores disienten. La gobernadora Adriana Kugler, estuvo ausente y no votó.

La decisión de no reducir la tasa redundará en un mayor conflicto entre la Fed y la Casa Blanca, ya que Trump ha exigido repetidamente a Powell que reduzca los costos de los préstamos como parte de su esfuerzo por afirmar el control sobre una de las pocas agencias federales independientes restantes.

Trump argumenta que debido a que la economía está funcionando bien, las tasas deberían ser más bajas.

Por la mañana, el gobierno estadounidense había informado que la economía se expandió a un ritmo anual saludable del 3% en el segundo trimestre, aunque esa cifra siguió a una revisión negativa para los primeros tres meses del año, cuando la economía se contrajo un 0,5% a una tasa anual. La mayoría de los economistas promediaron las dos cifras para obtener una tasa de crecimiento de aproximadamente 1,2% para la primera mitad de este año.

Parte del desacuerdo probablemente refleja la competencia para reemplazar a Powell, cuyo mandato termina en mayo de 2026. Waller, en particular, ha sido mencionado como un posible reemplazo.

Bowman, por su parte, disintió por última vez en septiembre de 2024, cuando la Fed redujo su tasa clave en medio punto. Dijo que prefería una reducción de un cuarto de punto en su lugar, y citó el hecho de que la inflación todavía estaba por encima del 2,5% como una razón para la precaución.

Waller también indicó a principios de este mes que favorecía la reducción de tasas, pero por razones muy diferentes a las citadas por Trump: Waller piensa que el crecimiento y la contratación están desacelerándose, y que la Fed debería reducir los costos de los préstamos para evitar una economía más débil y un aumento del desempleo.

En general, los analistas e inversores esperan que la Fed recorte dos veces las tasas este año. Solo quedan tres reuniones de política monetaria de la Fed -en septiembre, octubre y diciembre- y algunos economistas pronostican que un recorte ocurrirá en septiembre.

Cuando la Fed recorta su tasa, a menudo -pero no siempre- resulta en costos de préstamos más bajos para hipotecas, préstamos para automóviles y tarjetas de crédito.

Algunos economistas están de acuerdo con las preocupaciones de Waller sobre el mercado laboral. Excluyendo la contratación gubernamental, la economía agregó solo 74.000 empleos en junio, con la mayoría de esos aumentos ocurriendo en el sector de la salud.

PETROLEO

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una subida del 1,14%, hasta los 70 dólares el barril, después de que Donald Trump anunciara que impondrá un arancel del 25 % a las importaciones de India a partir del 1 de agosto, junto con una sanción no especificada por la compra de armas y petróleo rusos.