NUESTROS ECONOMISTAS, EN LA INTIMIDAD
"A los 11 años, la crisis de la tablita cambiaria me indujo a estudiar economía"
A lo largo del 2017 La Prensa publicó una serie de entrevistas en las cuales se mostraba el flanco menos conocido de los economistas más relevantes del país. Sus lecturas, amistades, series preferidas y pasiones. El 5 de marzo de ese año vieron la luz las respuestas de Javier Milei.
Javier Gerardo Milei (nacido bajo el signo de Libra) es economista jefe de la Fundación Acordar. Liberal convencido, tiene en Milton Friedman y Ludwig Von Mises a dos de sus referentes en el campo de la economía.
1- ¿Qué libros de economía está leyendo ahora? ¿Suele leer varios libros a la vez?
-En este momento estoy leyendo Economic Growth and Development de Hendrik Van den Berg, donde los apartados de crecimiento los complemento con libros de mayor carga matemática como son los libros de crecimiento de Robert Barro y Xavier Sala-iMartin, Charles Jones y los dos manuales de Phillippe Aghion y Peter Howitt (Economic of Growth y Endogenous Growth Theory) de modo tal de generar una síntesis que combine la formalidad de las modelos matemáticos con la presentación intuitiva (no se te ocurra ponerle una mano encima a mis notas). Naturalmente, mi metodología de trabajo deja en evidencia que voy leyendo varios libros a la vez. Uno principal y otros complementarios.
2 - ¿Qué autor nuevo o clásico descubrió últimamente? ¿Por qué motivos la atrapó?
-El autor que he descubierto más recientemente ha sido Walter Block y lo que me atrajo de su trabajo fue su continuidad en la línea anarco-capitalista de Murray Rothbard abordando la agenda temática del genial Gary Becker (quien fue su tutor en la Universidad de Columbia).
3 - ¿Podría mencionar un economista de cualquier época que considere injustamente olvidado?
-Sin lugar a dudas, Ludwig Von Mises es con quien la profesión ha sido más injusta. Desde mi punto de vista, sus libros La Acción Humana, La Teoría del Dinero y el Crédito, y Socialismo deberían ser parte de la formación de todo economista que se precie de serlo. Sin embargo, es probable que si uno le pregunta al típico economista por dicho autor, seguro le dice que se trata del número 9 de la selección de fútbol de Holanda.
4 - ¿Algún economista contemporáneo o clásico que le parezca sobreestimado, o que no haya estado a la altura de sus expectativas?
-En la actualidad hay varios economistas que considero muy sobreestimados como ser los casos de Paul Krugman y Joseph Stiglitz, pero sin lugar a dudas, en esa categoría nadie le quita el primer lugar al mentiroso de Thomas Piketty junto a su asqueroso panfleto socialista El capital en el Siglo XXI.
5 - ¿Hay alguna página web o blog sobre economía que frecuente?
-La del NBER, algunas de los bancos integrantes del Sistema de la Reserva Federal, la del Cato Institute y el Instituto Mises Hispano.
6- ¿Fuera de la economía, qué le gusta leer para relajarse? ¿Lee ficción o sólo ensayos?
-Nada.
7 - ¿Recuerda uno o más libros consagrados que se le resistieran y no haya podido terminar de leer?
-La Rebelión de Atlas de Ayn Rand. Primero, había leído una síntesis del libro y luego tuve la oportunidad de ver una conferencia sobre el mismo. Si bien la temática me pareció formidable, emprender la lectura (pese al talento fenomenal de la escritora rusa) se me volvió muy tedioso.
8 - ¿Qué otro economista de cualquier época le hubiera gustado ser, ya sea por su obra o por su vida? ¿Lee biografías de economistas?
-Me hubiera gustado ser como Miguel Sidrauski, cuya obra en el campo de la teoría del crecimiento con dinero es sencillamente genial. Si bien leo biografías de economistas, no soy un amante del género.
9 - ¿Admira alguno de sus colegas? ¿Con quien le gustaría compartir el gabinete en el Ministerio de Economía?
-Admiro a muchos colegas. A Guillermo Calvo y a Carlos Rodríguez por su capacidad de modelar temas de la macroeconomía que impactan de modo crucial en la vida de la gente. A Ricardo López Murphy por su templanza para decirle a la sociedad sin rodeos la verdad. A Domingo Cavallo por su enorme pasión, empuje y su entrega absoluta aún sin nada que ganar y todo por perder. A Juan Carlos de Pablo por su brillante exposición de temas complejos en un formato intuitivo. A Guillermo Nielsen por su enorme capacidad para armar equipos. A Miguel Angel Broda por su meticuloso trabajo profesional. Y por último y no por ello menos importante, a Alberto Benegas Lynch (h), quien es el faro del liberalismo en Argentina. Si tuviera que compartir un gabinete en el Ministerio de Economía me gustaría que fuera junto a Diego Giacomini, José Luis Espert, Germán Fermo, Agustín Etchebarne, Miguel Angel Boggiano, Gustavo Lazzari, Fausto Spotorno, Iván Carrino, Ramiro Castiñeira, Hernán Hirsch y Hernán García.
10- ¿Podría recomendar alguna película de economía?
-Me inclinaría por recomendar más que una película, la genial ópera bufa Gianni Schicchi (tercera parte del Trittico) de Giacomo Puccini, la cual es una ideal aplicación en el diseño de contratos bajo información asimétrica, ya sea tanto para el caso estático como el dinámico.
11- ¿Qué mira en Netflix o en el cable? ¿Le gusta las series? ¿Podría recomendar alguna?
-Sólo miro programas de economía y política y cuando no, miro óperas de los autores del Bel Canto y recitales.
12- ¿Cuándo supo que quería ser economista? ¿Qué autor le marcó su vocación?
-A los once años la crisis de la tablita cambiaria me indujo a querer estudiar economía y la hiperinflación de 1989 me volvió un apasionado de la materia. En cuanto a un autor que me ha marcado sin duda fue Milton Friedman por su pelea (al inicio casi en total soledad) contra la religión estatista impulsada por el keynesianismo.
13- ¿Cuál de sus profesores recuerda con especial cariño?
-Elegir sólo uno sería una injusticia, pero si me veo obligado a tener que hacerlo, elegiría a quien fue mi profesora de Matemáticas para Economistas y también de Econometría, la doctora María Teresa Gasparri.
14- ¿Cuál cree es el economista más influyente hoy en día a nivel local o internacional? ¿Tiene usted algún ‘héroe’ en este oficio?
-Desafortunadamente para la humanidad, las sombras de Keynes y Marx amenazan al bienestar mundial cada uno de nuestros días.
15- Si no fuera economista, ¿de qué le gustaría trabajar?
-Sería músico.