ENTREVISTA A LA ESPAÑOLA LUZ GABAS, AUTORA DE ‘LEJOS DE LUISIANA’

Amor intrépido en una época de cambios

La vida de Luz Gabás podría contarse de varias maneras, depende el punto en el que uno se detenga. Una historia de valentía, evolución o motivación; sin embargo la mejor definición que cubre todas sus decisiones, es la de transformación.

Nacida en Huesca (España) en 1968, se recibió de Licenciada en Filología Inglesa y dictó clases en la Universidad hasta que su intuición la llevó a escribir la historia de su padre en una novela que solo pretendía ser editada, a la vez que impulsaba su carrera política que la convertiría en Alcaldesa de Benasque, su pueblo. Así llega el año 2012, cuando en pleno ejercicio de su cargo, la editorial Planeta le ofrece publicar Palmeras en la nieve, libro que le mostró un camino que la política parecía bloquear.

La decisión era cumplir su mandato de cuatro años, agradecer la confianza de quienes la votaron y dejar la política a los que abrigan otros intereses más que el bienestar del pueblo. Ella se lo brindaría con un libro que narraba la historia de sus habitantes, quienes como su padre se fueron a trabajar a las plantaciones de cacao en Nueva Guinea. Tres años después, el director Fernando González Molina, amplificaría su letra cuando llevó al cine su novela de la mano de Mario Casas y Adriana Ugarte, en un homónimo filme multipremiado que incluso hoy, ocho años después, es un éxito en las plataformas.

Pero el destino la elevaría a otro escalón, cuando a su fama y éxito literario, le llegó el prestigio al ganar el Premio Planeta 2022 con su nueva novela Lejos de Luisiana. Una historia por fuera de Europa, más precisamente en Estados Unidos, en ese proceso de 40 años, entre 1763 y 1803, cuando Francia decide cederle a España parte de las indómitas tierras del Misisipi. No es un manual de historia americana, mucho menos un revisionismo histórico, sino las fotografías de una época que marca un intrépido amor en medio de la rebelión que se desata entre galos y españoles.

“Cada proyecto es diferente y reconozco que este me ha costado mucho, porque son 40 años en la vida de un territorio y de las familias que lo habitaron. La historia me atrapó desde el principio porque es un contexto muy complejo. El mundo desconoce esta parte de la historia y el origen de las tribus nativas norteamericanas. Organizar la información sobre las lealtades, quiénes iban con los ingleses, con los franceses y los españoles, fue difícil. Después estas alianzas cambian cuando se produce la guerra de la independencia de los Estados Unidos. Yo necesitaba entender a la perfección esa situación sociopolítica, para después pensar qué contar”.

-¿Por qué esa parte de la historia?

-Viví varios años en Estados Unidos y siempre me interesó la presencia española en Estados Unidos. Siempre tuve en la cabeza hacer algo con el entorno del Misisipi. Encima hace unos años empezó a tomar preponderancia la figura del español Bernardo de Gálvez, que siendo muy joven fue gobernador de Nueva España. Y al profundizar en él, descubrí lo de Luisiana. Pero centrarme en su figura me restringía mucho, entonces al abordar los 40 años, que van desde 1763 hasta 1803, apareció una sociedad multiétnica y multicultural de donde fueron apareciendo los personajes de mi novela. Quería que cada grupo social estuviese representado en al menos un personaje. Por eso es una novela coral.

PLAZOS

-¿Cuánto tiempo le llevó el proceso de investigación y posterior escritura?

-La novela en total me costó cuatro años completos. Dos años de investigación, estudio y entendimiento de muchas cuestiones políticas y sociales de Estados Unidos y de ellos con Europa. Como si fuese una tesis doctoral. Al ingresar a los archivos de la Asociación Histórica de Luisiana descubrí la esencial ayuda que España le brindó a Estados Unidos para su independencia, de una manera solapada y silenciosa, porque no podíamos reconocer su independencia teniendo las colonias latinoamericanas. Y una vez que tuve todo bien estudiado, me senté a escribir sobre los personajes.

-¿Cómo surgieron esos personajes?

-Los escritores tenemos la habilidad de meternos en la piel de los lugares y de las personas que lo habitaron sin tener que haber estado presente. Entonces en base a lo investigado, transitando esos espacios imaginarios pero reales, empiezan a aparecer sus almas, sus cuerpos, sean mujeres u hombres. Ver hacia dónde van, qué quieren. Si en un documento desclasificado me encuentro un grupo de esclavos africanos, entonces entiendo que debe haber un personaje que represente ese vibrar, ese sentimiento de quien está fuera de su tierra sirviendo a otro, despojado de todo.

POTENCIA

-Sus protagonistas Suzette Girard e Ishcate tienen mucha potencia.

-Antes de sentarme a escribir sabía que quería una historia de amor entre una mujer europea y un nativo norteamericano. Le daba la vuelta al tópico que es el hombre extranjero y la mujer nativa. En la zona de Illinois donde llegaban los franceses para trabajar las pieles, al estar solos se casaban con las norteamericanas y así se llenó de mestizos. En este caso quería a una francesa hija de un importante comerciante, enamorada del hijo de un jefe de la tribu Kaskaskia. Indagar en su lenguaje y poder reproducirlo en la novela me pareció un plus que le daba melodía y musicalidad a los diálogos.

-¿Por qué ‘Lejos de Luisiana’?

-Porque la novela sucede a fines del siglo XVIII, cuando el paradigma de la Ilustración está llegando a su fin. Las grandes potencias se recolocan, empieza la decadencia de España, es el preludio de todas las guerras de independencia americanas, estamos previos a la revolución francesa y yo quería mostrar esa transición entre la ilustración y lo que se aproxima que es el romanticismo. Este debate entre la razón y la pasión que se refleja en varias relaciones de la novela. Por ejemplo, la hermana de Suzette es el ícono de la razón, no se cuestiona nada de lo que se espera de una mujer de esa época, ella es feliz conservando las tradiciones; mientras que Suzette cuestiona todo. Su motor es el corazón y la felicidad la encuentra peleando por su libertad.