El rincón del historiador

Una institución centenaria de Mendoza

La recepción del último número de la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza (Tercera Epoca. Nº 18) correspondiente a los años 2020-2021, como bien lo señala en las palabras de presentación Raúl Romero Day -presidente de la entidad- ésta "emerge victoriosa de los avatares de la pandemia covid" y la edición "se resume en un tributo a la virtud y al compromiso social, humano e identitario nacional". Se publican las conferencias de incorporación de los miembros de número Fabiana Mastrángelo, Pablo Pithod Bianchi, María Agustina Duprat, Nicolás Sosa Bacarelli, Diego Bosquet y Ramiro Pontis Sarmiento, y la de los correspondientes Sergio Gurgui y de quien escribe estas líneas. 

No faltan las conmemoraciones en 2020 de los bicentenarios de las autonomías provinciales, del general Belgrano a cargo de Teresa Giamportone y Domingo Godoy, y los bicentenarios de Martín Miguel de Güemes y de Bartolomé Mitre, hechos por Carlos Parma y Roberto L. Elissalde respectivamente. A ello la nota del presidente sobre "Sarmiento, sus maestras y el Dr. Edmundo Correas", la necrológica de Enrique Díaz Araujo y las presentaciones de los libros de Andrea Greco, Gabriela Curi Azary el de Nicolás Sosa Bacarelli por Susana Tarantuviez, Todo ello fue posible gracias al aporte de la Fundación Amigos de la Junta que preside Lucy P. de Pescarmona.

LA MAS ANTIGUA

Este año, el 7 de noviembre, la institución celebra el centenario de su fundación, lo que la convierte en la Junta Provincial más antigua de todas las provincias argentinas. Un grupo de estudiosos, preocupados por el conocimiento y la difusión de la historia de la provincia y del pasado cuyano, fundaron la institución. Vale recordar sus nombres: Manuel G. Lugones, Conrado Céspedes, Lucio Funes, Pbro. Juan Peralta, Jorge A. Calle, Juan Agustín Moyano, César Gallegos Moyano y Ataliva Herrera, entre otros visionarios; que pensaban en conferencias, congresos, publicaciones documentales y de obras señeras. 

Entre los propósitos estaba el reunir documentación sobre la provincia existente en el Archivo General de la Nación, en el Museo Mitre y en el Archivo de General de Indias, en Sevilla; tarea que iba a estar a cargo del Pbro. José Aníbal Verdague estudioso del pasado local, autor más adelante de una Historia Eclesiástica de Cuyo y otra de Mendoza; que en 1934 al crearse la diócesis local fue el primer obispo y además nacido en el Plumerillo. 

El entonces gobernador Carlos W. Lencinas comprendió la relevancia del proyecto, para lo cual envió un proyecto a la Legislatura auspiciando la creación y ordenando la entrega de un subsidio anual destinado a sostener y mantener la institución.

Distintas razones, donde no faltaron las divergencias políticas, hicieron que la entidad fuera perdiendo el impulso inicial, hasta que en 1934 don Julio César Raffo de la Reta reunió a un grupo de interesados: Juan Ramón Guevara, Antonio Ordóñez Riera, Elías Villanueva, Alejandro Mathus Hoyos, Julián Barraquero, Simón Semorile, Emilio Jofre, Tomás Silvestre, Mario Tomba, Silvestre Peña y Lillo, Federico Moyano, Juan Draghi, Urbano N. Ozán, Fernando Morales Guiñazí, Ramón Morey, Joaquín Méndez Calzada, Lucio Funes y Homero Saldeña Molina; algunos del grupo inicial. El gobierno local encabezado por Ricardo Videla y su vicegobernador Gilberto Suárez Lago adhirieron a la iniciativa, y también el doctor Edmundo Correas, figura prócer de la cultura local, fundador de la Universidad de Cuyo y miembro y presidente de la Junta a la que dio prestigio en sus largos años de pertenencia a ella. 

Era el 2 de agosto de 1934, y una prueba acabada de las miras de aquellos hombres, que el senador Elías Villanueva, tenía una idea semejante y la consensuó con los que tenían de algún modo el mismo proyecto.

EL CONGRESO

Entre las grandes actividades realizadas fue el Congreso de Historia de Cuyo que la entidad realizó en mayo de 1937 con la presencia de destacados estudiosos, obra del empeño de don Edmundo Correas. Representaron a la Academia Nacional de la Historia su presidente el doctor Ricardo Levene, y los académicos: Carlos Ibarguren, Carlos Alberto Pueyrredon, Carlos Heras, José Torre Revello y Juan Canter. 

En su informe de la actividad anual el Dr. Levene dijo: "El Congreso de Historia de Cuyo se desenvolvió con éxito por el programa de trabajo establecido y el cuidado puesto en su composición. A Mendoza y los hombres representativos de su cultura les corresponde el honor de haber inaugurado los Congresos regionales. Con el fin de intensificar las investigaciones sobre la Historia patria, de la Nación y las Provincias, íntimamente asociadas entre sí, propuse con mis colegas de Cuyo, Edmundo Correas de Mendoza, Víctor Sáa, de San Luis y P. Alfonso Hernández de San Juan, la realización cada tres años de los Congresos de Historia regional y nacional, iniciada la serie con el citado Congreso de Cuyo y debiendo continuar en 1940 con el Congreso de Historia de Córdoba y norte argentino, en 1943 el del Litoral y en 1946 el Congreso de Historia Nacional en Buenos Aires". 

Como vemos, el mérito de esos Congresos, que son una expresión del federalismo, fueron dados por la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Lamentablemente algunas situaciones demoraron las reuniones en esa ciudad y recién en 1961 se realizó un encuentro similar y gracias al empeño de la actual comisión los encuentros binacionales con Chile, en conjunto con la prestigiosa Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Otra de las grandes realizaciones de la entidad, fue haber salvado para el patrimonio arquitectónico e histórico la casa de Civit en la calle Montevideo donde tiene su sede. A la sombra de esos viejos muros que muros que tuvieron entre otros huéspedes ilustres a Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Julio A. Roca, Miguel Juárez Celman, Luis y Roque Sáenz Peña, el presidente de Chile Pedro Montt y Bernardo de Irigoyen entre otros, se atesoran las reliquias en el Museo del Pasado Cuyano que lleva el nombre del Dr. Correas y la Biblioteca, Hemeroteca y Archivo de la Entidad. La foto que ilustra la nota es del Patio de los Cañones, donde se ve el escudo de la Junta, escenario de las ceremonias conmemorativas de la entidad, lo mismo que el Salón de Actos.

Ni que hablar de la Revista, que a través de tres épocas reúne medio centenar de números, a veces en dos tomos, las biografías, aportes documentales, e investigaciones y ensayos sobre temas de interés.

LA FUNDACION

Todo esto no es poco, y en los últimos años ha sido posible gracias al aporte de la Fundación Amigos de la Junta que preside Lucy P. de Pescarmona. No dudamos que en el centenario de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, el gobierno provincial y de la ciudad, junto con las empresas mendocinas podrán aportar los recursos necesarios para que la entidad celebre un Congreso con la austeridad que corresponde a estos tiempos, pero con la jerarquía necesaria para celebrar su aniversario, con la presencia de historiadores que representen a las Juntas provinciales de todo el país, muchos de los cuáles son miembros correspondientes de la misma. 

Lo requiere una obligación moral de gratitud y un deber de inexcusable amor a esa Belén laica, cuna de la que partió el ejército que libertó también a Chile y Perú.