El atajo de la dolarización

La Universidad Torcuato Di Tella dictó en la semana el seminario titulado La dolarización como atajo a la estabilidad: experiencias latinoamericanas, en el cual reunión los puntos de vista de cuatro expertos en la materia.

De esta forma, bajo la coordinación del economista Eduardo Levy Yeyati, brindaron su opinión Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Cenral de Reserva del Perú; Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica de Venezuela; Gerardo Licandro, gerente de Asesoría Económica en el Banco Central del Uruguay; y Augusto de la Torre, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de las Américas de Ecuador.

En el inicio, el anfitrión destacó que "hay que remarcar que la idea de dolarización tiene al menos dos variantes: una es la dolarización oficial, dura, mediante la cual la moneda local se reemplaza por una moneda extrnjera. La otra variante la llamamos dolarización real, se usa como medio de pago y unidad de cuenta al igual que la moneda local".

ADRIAN ARMAS

* "Perú tiene inflación promedio de 2,7% pero no tiene dolarización oficial. Hoy, a diferencia de los "90, la sociedad no piensa en la dolarización. Mi reflexión es que las sociedades aspiran a la estabilidad monetaria, independientemente de la moneda que lo provea. Lo ideal es que se logre en moneda nacional".

* "Hoy en día hay cosas que nunca hubieran pensado hace veinte años. No una inflación tan baja. Podemos decir que la política monetaria es anticíclica. Bajamos la tasa a 0,25 como lo hace un país desarrollado. Emitimos bonos a más de 30 años. No es un proceso que haya nacido de la noche a la mañana. Hubo decisiones clave".

* "Siempre en los "90 estuvo el fantasma de la dolarización. Estuvo bastante cerca. Sin embargo, se apostó por una moneda que hace 30 años no tenía credibilidad. Nos tomó diez años llegar a niveles de inflación internacionales. Aún así, la economía estaba altamente dolarizada. Mas del 80% de los créditos estaban en dólares, hoy sólo el 23%".

* "Lo que favoreció la desdolarización fue cuando el ciudadano se dio cuenta de que podía perder riqueza teniendo dólares. El peruano ve el tipo de cambio y no es muy diferente a lo que teníamos hace 22 años. Se aprecia en periodos de boom y ocurre lo contrario en períodos de crisis, salidas de capitales, caída de precios de commodities. Ha sido un proceso largo, donde se ha aprendido muchísimo. Un tema es cómo enfrentar las crisis"".

* "Una de las reformas más difíciles de implementar fue la meta operativa de tasas de interés. La pregunta clave en una economía bimonetaria es qué pasa cuando hay un choque negativo. La tentación es subir la tasa de interés y defender la moneda. Se entendió el rol de las reservas internacionales, que permiten hacer política monetaria anticíclica aunque haya un ciclo negativo".

* "En Perú se apostó por una lógica de darle una fuerte impronta institucional al Banco Central. Otro tema es que, y ya es una interpretación mía, una sociedad se acostumbra cuando tiene inflación baja. La inflación en Perú hoy está elevada pero es menor que la de Estdos Unidos, Chile o Colombia. Sin embargo, el malestar en la población peruana es peor. El ciudadano se acostumbra a vivir en la estabilidad monetaria".

* "En Perú a nadie se le ocure pensar que el Banco Central le otorgue créditos al gobierno. Su rol es mantener la inflación baja. Esos elementos nos han ayudado a tener estos resultados".

ALEJANDRO GRISANTI 

* "Cuando en pleno pico hiperinflacionario se hacían encuestas de cara a la elección presidencial de 2018, dos tercios de la población quería la dolarización. Me llamó la atención que fuera tan bajo. Lo que llama más la atención es que cuando se hace el cruce, más del 90% de los votantes de la oposición y el 70% que no se definían estaban de acuerdo en la dolarización. Para un candidato no caer en la tentación de proponer la dolarización es un tema que se va a mantener latente".

* "El chavismo está en contra de la dolarización. Hay clusters de economía que incentivan mucho a los candidatos para dolarizar. Al final el gobierno logró transmitir el mensaje de que está en contra de la dolarización. Por eso el 75% del chavimso vota en contra".

* "Una dolarización espontánea es que el gobierno hizo la vista gorda y no dio ninguna directriz. Ahora están obstaculizando algo. Esto no es dolarización de una moneda. Hoy muchas de las transacciones se dan en pesos colombiamos, en ciudades cerca de Colombia como Maracaibo y San Cristóbal. De cada cinco transaccioens que se hacen en dólares, una se hace en pesos. Hay múltiples monedas compitiendo en una misma plaza".

* "Existe una dolarización que tiende a favorecer bienes durables versus no durables. Electrónica y electrodomésticos, vestido y calzado se hace en dólares. Los alimentos se compran en bolívares".

* "Es una dolarización principalmente transaccional y en efectivo. El gobierno ha venido poniendo suficienes obtáculos a la dolarización para poder evitar que se dolarice el sistema financiero en una segunda fase".

* "Por mucho tiempo en Veneuzela existía el impuesto a las transacciones financieras en bolívares. Se incentivaba lo contrario. Eso se revirtió y ahora hay impuestos diferenciados. El impuesto a las transacciones en divisas es mayor. Todavía se obliga a pagar servicios públicos e impuestos en bolívares. No está permitido el otorgamiento de crédito en dólares".

* "En la dolarización financiera lo difícil es que no existe cámara de compensación o de conversión, con depósitos en dólares. Estas son todas las señales que se van a seguir profundizando para que una vez que se salga de la hiper podamos seguir desdolarizando de manera acelerada al país".

* "¿Cómo salimos de la hiperinflación? La dolarización hizo que tuviéramos precios de referencia. Pero lo cierto es que lo que se ha venido haciendo desde 2018 es un ajuste que se logró por el autoritarismo que impone el gobierno. Se desaceleró el gasto donde más duele, en los salarios. Por dos años tuvimos un salario mínimo de dos dólares al mes y pensiones de dos dólares al mes. Por eso hubo 6 millones de venezolanos que han salido del país".

* "En la medida en que se ha incrementado la producción petrolera, en esa medida se vienen subiendo los salarios públicos y privados. El mínimo es de 30 y el promedio es de 45 dólares. Ha habido un fuerte incremento de la presión tributaria y desde que se redujo el gasto, la necesidad de emisión ha sido mucho menor".

* "Cuando un país está en crisis, cuando tiene ese terremoto que ocurrió en Venezuela, es muy tentador hablar de dolarización. En Venezuela a través de un ajuste fiscal muy fuerte y mayor ortodoxia monetaria el país ha respondido a las leyes económicas y salió de la hiper".

GERARDO LICANDRO

* "¿Por qué Uruguay fue durante tanto tiempo a la dolarización y cambió para ir hacia otro lado? Probablemente los fenómenos macro desde la postguerra hasta 2002 sean muy parecidos entre Uruguay y Argentina".

* "Durante ese período, como resultado de la emisión y la incoducta, Uruguay fue avanzando hacia la dolarización real. A lo largo de ese período muchas veces intentamos utilizar el tipo de cambio para disciplinar la macro en forma infructuosa".

* "Integrábamos el lote de países con inflación crónica. Por suerte esa denominación ha desaparecido de la literatura económica. La mayor parte de los fracasos en el manejo del tipo de cambio estaba vinculado a la idea de que el Estado no lograba meter en caja el gasto fiscal. Había un problema de inconsistena de la política fiscal".

* "En ese período la gente buscó naturalmente protegerse haciendo avanzar la busqueda de sustitutos para la moneda. La moneda estable fue el dólar. A diferencia de Chile, Uruguay no creó un sistema de indexación".

* "La dolarización avanzó más en los colchones que en los bancos. Muchas veces la legislación acompaña esos procesos naturales y los consolida. Uruguay entonces hasta 2002 fue constantemente reconociendo el uso del dólar. Eventualmente el gobierno fue concediéndole mayor dinerabilidad al dólar, convirtiéndolo en un sustituto del peso doméstico. La gente se dolarizaba per se".

* "El problema es que con la crisis de 2002 quedó claro que cada vez que teníamos una crisis, cada vez eran más profundas. Cada vez que buscábamos llevar adelante una estabilización y ésta fracasaba, la crisis que venía después era mucho más profunda".

* "El camino elegido fue el de flotar la moneda en lugar de dolarizar. A partir de ese momento empieza a cambiar la historia de Uruguay. En lugar de ir hacia la dolarización, intenta revertir ese fenomeno".

* "Se identifica a un gran responsable de las ciris financieras: los descalces de moneda que había en el sistema y los balances. Se emprede una agenda en la cual intenta flotar, generar estabilidad de moneda doméstica y desarrollar mercados, y hacer el reconocimiento regulatorio que habían sido subsidiados en la regulación".

* "Hacia 2019 Uruguay completa un periodo en el cual tiene una larga agenda de reformas para corregir los problemas de descalces. Pero al llegar a ese momento y habiendo tenido una inflación cercana al 8% promedio, ¿cuál fue el balance del Banco Central? No es que tengamnos la inflación fuera de foco, pero esta estabilidad no le sirve a los uruguayos que prefieren el dólar a la moneda doméstica. Encontramos que los shocks asimétricos existen y todos generan una necesidad del corrección del tipo de cambio".

* "El foco de la política monetaria está abocado a la obtención de una moneda de calidad. Estamos trabajando en dos frentes: lograr inflación baja y estable. El segundo, continuar trabajando en la remoción de los cuellos de botella que existen para desmantelar la dolarización".

* "Si vieramos el aprendizaje de Uruguay, nos daríamos cuenta que la fijación del tipo de cambio no es sustituto de la disciplina fiscal. Podemos fijar el tipo de cambio al dólar pero todavía va a haber problemas que los precios domésticos no transables tendrán que ajustar a la baja. Es importante entonces tener flexibilidad monetaria. Fijar el tipo de cambio no es un sustituto para la disciplina fiscal".

AUGUSTO DE LA TORRE

* "La dolarización oficial o de jure sólo existe en Ecuador, Panamá y El Salvador. La de jure es la más dura".

* "Hay cuatro grandes puntos que organizan la dolarización de jure. El primero tiene que ver con la discusión de las precondiciones; el segundo es acerca de la popularidad de la dolarizació en la población; el tercero está conectado con el apetito por llevar adelante reformas; y el cuarto es la reinterpretación de los riesgos que conlleva la dolarización".

* "En el primero, sobre las precondiciones, hablábamos mucho en los "90 y pensabamos que era una gran amenaza para países que no estaban en zona de moneda óptima. Había que tener argumentos sólidos en lo financiero y en lo fiscal. En Ecuador ninguna de esas condiciones se cumplió".

* "Fue una dolarización contra las cuerdas. Fue una decisión no planeada sino in extremis. Nada funcionó antes. Teníamos un sistema financiero implosionando, masiva corrida de depósitos, una inflación que nunca igualó la tasa de devaluación. Hubo una caída vertical del tipo de cambio real. En Ecuador durante 12 meses consecutivos el tipo de cambio real seguía cayendo. Además tuvimos el default de la deuda externa".

* "En ese marco tuvimos un congelamiento de depósitos que destruyó los derechos de propiedad de una manera permanente. En ese contexto se adopta la dolarización".

* "Sólo el anuncio estabilizó las condicones nominales y financieras. La tasa de interés cayó instantánemanete, la tasa de inflación demoró un año en converger. Tuvimos un período de 15 meses con tasa de interés real negativa y eso ayudó a que el sistema financiero reflotara. Es decir que no hubo precondiciones pero tuvo impacto inmediato".

* "En cuanto al segundo punto, la popularidad, puede decirse que es la institución más popular del Ecuador, más popular que la Iglesia y los militares. Es una de las pocas instituciones que agrupa a la sociedad. ¿Por qué es tan popular? La primera razón es porque en su inicial implementación subió el ingreso de la base de la población de manera visible. A la persona que cuidaba los autos en la calle se le quintuplicaron los ingresos".

* "Ecuador disfrutó de la dolarización en los momentos más auspiciosos. Cuando las condiciones externas son favorables, funciona bárbaro. Ganábamos competitividad, con inflación baja. Todos los países vecinos estaban con temor a la apreciación por la baja del dólar".

* "La tercera razón es que la desacopla la vida financiera y monetaria de la vida política. Ecuador lo experimentó durante veinte años. No importa qué tan caótica sea la vida política, los contratos, la inflación, la tasa y todo es super estable. Nos parecemos a la Argentina en la vida política y a Perú en la vida financiera y monetaria".

* "La dolarización es asintomática. Se le toma el pulso y no hay fiebre ni palpita el corazón. No se mueven las variables financieras domésticas, pese a que puede haber grandes problemas políticos".

* "Otro punto es si se ofrece incentivos para las reformas. La dolarización no aumenta la disciplina del mercado para las cosas malas que puede hacer el fisco, que puede endeudarse".

* "En los malos tiempos la dolarización incentiva a la población a hacer sacrificios porque la gente no quiere perderla. Por ejemplo, en medio del Covid no había capacidad de crear base monetaria en Ecuador, en ese contexto la población aceptó importantes sacrificios. Se hizo una reforma laboral en medio del Covid".

* "La discusión que teníamos era que había dos grandes temas: estabilidad financiera por pérdida de prestamista de última instancia, y la competitividad y el crecimiento. Aprendimos que en el primero nos equivocamos, no ha habido evidencia de que el sistema se volvió mas vulnerable a choques de liquidez del sistema financiero. Ante el riesgo político no hubo fuga de depósitos".

* "Sí observamos que cuando el choque es externo, caen los términos de intercambio, cae la demanda global, la balanza de pagos entra en estrés. Cuando el choque real es negativo puede haber un crunch crediticio. Sin embargo, me parece que el prestamista de última instancia sólo funciona cuando la creación de dinero de emergencia va a manos de gente que quiere tener ese dinero y lo utiliza como recurso. Eso pasa en Estados Unidos y Japón. En nuestros países la gente utiliza ese dinero para moverse al dólar. Desde ese lado el Ecuador no perdió nada".

* "El problema de la competitividad es algo muy duro. La recuperación económica ha sido más difícil, la depreciación de las monedas de los vecinos nos deja descolocados. Ecuador debe mantener competitividad externa, un tema de costos y reformas, y mantener un riesgo país bajo".