Umbrales del tiempo

"Operación Ja Ja"

Nos trasladamos al año 1963, a una noche en Canal 11 Leoncio. En la pantalla aparece Orlando Marconi de esmoquin, baja unas escaleras, se escuchan gritos y aplausos, va hacia la cámara la cual hace un travelling hacia atrás y se ve un tocadiscos funcionando. Orlando levanta la púa del tocadiscos y paran los gritos y aplausos. Así comenzó el primer programa de `Operación Ja Ja'. El eslogan del ciclo, que aparecía en la pantalla con grandes letras blancas sobre fondo negro era `El siguiente programa cómico es una cosa seria'.

Los autores eran los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich, creadores de infinidad de éxitos, juntos y por separado. El productor de aquella etapa fue Enrique Rodríguez y el director de cámaras era Héctor Flores.

`Operación Ja Ja' fue un popular e histórico ciclo argentino de sketches humorísticos, muchos de los cuales con el tiempo se convirtieron en programas independientes. Tono Andeu personificaba a un policía muy bebido; luego aparecía también el sketch de `La Peluquería', entonces interpretado por Fidel Pintos. El cliente era Javier Portales y la manicurista era Carmen Morales. Al final Fidel decía: ``Ya va a sonar un tiro para el lado de la justicia'' y se oía un golpe seco en off.

En `Polémica en el bar', otro sketch, Alberto Irizar era el mozo (aquel que insistía con el latiguillo ``antes de hablar yo quisiera decir unas palabras''), y los asistentes a la mesa del lugar eran Juan Carlos Altavista, Javier Portales, Julio de Grazia (el hincha de Boca), Eddie Pequenino, Fidel Pintos (el de la sanata), entre otros que fueron variando con los años.

`MINGUITO'

En `Operación Ja Ja' se lucieron múltiples artistas como Alberto Olmedo (el Yeneral González), Marcia Bell, Vicente La Russa, Pepe Soriano, María Rosa Fugazot, Jorge Luz, Adolfo García Grau, Jorge Porcel y Carlos Carella. En el sketch del diario `La Voz del Rioba', el periodista era Minguito -Altavista- y el fotógrafo, El Preso, era Vicente La Russa.

Con los años, otros sketches se fueron convirtiendo en programas independientes, como `El Contra' (Juan Carlos Calabró) y las imitaciones de Mario Sapag.

El programa pasó por distintos canales y etapas, y décadas en las que se fueron sumando en sus derivados independientes figuras como Luisa Albinoni, Adriana Brodsky, Amalia Yuyito González, Noemí Alan, Pablo Codevila, Willy Ruano, Emilio Disi, Tristán Díaz Ocampo, Rolo Puente, etc.­

`Operación Ja Ja' fue una usina de ideas humorísticas creativas, cuna de futuros programas que surgieron en el período en que sus autores estuvieron distanciados, y sobre todo, generador de las futuras estrellas del espectáculo nacional.

Por alguna razón que desconocemos, en algún momento la televisión vernácula dejó de producir ciclos de sketches cómicos y el humor hoy es solo alguna participación esporádica de un imitador de voces o contador de chistes en magazines o noticieros. Queda el stand up en algún canal alternativo, pero esa es otra historia.