SUPLEMENTO ANIVERSARIO. EL ENCANTO DE LA CLASE MEDIA

"Dejó de demandar una buena escuela pública"

El exministro de educación porteño y docente Mariano Narodowski habló con La Prensa sobre la relación entre la clase media y la educación. Dice que las capas medias se alejaron de los colegios del estado y con esto se empobreció el debate por la enseñanza. Y se pasaron a las escuelas privadas con poca información sobre si son de mejor calidad.

La clase media en la Argentina siempre tuvo una importante relación con la educación. Aquellos primeros inmigrantes pudieron a base de esfuerzo poder enviar en muchos casos a sus hijos a la escuela y la universidad, y así lograr que su familia alcanzara ese ascenso social tan deseado.

Sin embargo hoy los tiempos cambiaron y ante una escuela en crisis cabe preguntarse ¿Cómo se relaciona la clase media con la educación? El exministro de educación porteño, docente e investigador de la Universidad Torcuato Di Tella Mariano Narodowski en diálogo con La Prensa habla sobre esta situación, advirtiendo que las capas medias se "están yendo de la escuela pública, lo cual quita fuerza a la demanda social por la educación".

- Suele decirse que la clase media tuvo y tiene como uno de sus motores a la educación. ¿Cree que es así? ¿Educación es sinónimo de clase media, ascenso social?

- Ocurre que la clase media en todo el mundo es el actor más dinámico de la educación. Los sectores de menores recursos, más pobres primero tienen otras prioridades que es la subsistencia. La comida, llegar a fin de mes, la salud, las cuestiones que tienen que ver con la vida y con la muerte. Además la clase media tiene más experiencia familiar en educación. Sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos fueron a la escuela y saben un poco más como funciona el sistema educativo. En cambio los más pobres son recién llegados al sistema educativo y tienen menos experiencia. La clase media por tener otras cuestiones resueltas y por tener más conocimiento de lo escolar son siempre actores dinámicos. El problema es que en la Argentina la clase media se está yendo si ya no se fue de la escuela pública. Se genera entonces una falla en el debate, este problema de que falta una demanda social por la educación. Algo que siempre lo cubrió la clase media. Pero ahora le demanda al dueño de la escuela privada no al ministro de educación. Se retiró del debate público.

LA ELECCION

- ¿Se empobreció el debate por la educación porque la clase media se fue?

- Claro, la clase media se fue. Eso y la falta de liderazgo político son dos factores muy importantes. Entonces la clase media cree que se salva mandando a sus hijos a la escuela privada. Y ahí tenemos dos problemas. Primero que yo creo que no se salva porque en temas educativos no hay salvación individual. Esto apunta a la cohesión social y a la vida en sociedad. Segundo porque a diferencia incluso de otros países latinoamericanos en la Argentina no hay escuelas privadas de elite. Es decir escuelas privadas que independientemente del precio formen en un alto nivel educativo. Hay algunas muy pocas pero no conforman una red.

- En Argentina este sistema nunca se estableció

- Claro, acá no existe el hecho de poder decir "mando a mi hijo a una escuela privada y esa escuela es un lugar de excelencia a nivel mundial". Tal vez queda el Nacional Buenos Aires, alguna escuela universitaria, otra privada, pero todo muy aislado. Entonces esto también es un problema

- Es decir que la escuela privada no garantiza una educación de excelencia

- Ese es un gran problema de la clase media. Porque ¿cómo elige en la Argentina escuela privada la clase media? Como elige el vino. Va a un supermercado, pide algo de información. Alguien te dijo este malbec es bueno, y haces una relación calidad-precio. No hay una información objetiva. En general se elige la escuela privada porque queda cerca, porque la recomienda algún familiar o amigo, por la historia familiar y por el precio. Cuando un papá o mamá elige una escuela no es porque tiene datos objetivos de que esa escuela privada es mejor. En las pruebas Aprender se ve que las escuela privadas incluso corregidos por nivel socioeconómico están mejor que las escuelas públicas. Eso es cierto, pero eso no quiere decir que todas las escuelas privadas sean mejores que todas las escuelas públicas. Eso no quiere decir que cada escuela privada sea mejor que cada escuela pública. Solo el promedio es mejor

LA MATRICULA

- Capaz que justo la escuela a la que uno envía a su hijo no es mejor que la escuela pública de la otra esquina ¿Hay entonces como una fantasía de la clase media que enviar a su hijo a la escuela privada le garantiza siempre mejor educación?

- Exactamente. Es un mecanismo de autosegregación en donde los sectores medios pensamos que de esta manera preservamos a nuestros hijos de los problemas de la Argentina

- Al momento de elegir una escuela privada se escucha mucho el comentario "lo mando a la privada porque no hay paro docente"

- En las encuestas sale eso pero en los datos duros no. Nosotros hicimos una investigación hace unos años con Mauro Moschetti y Silvina Alegre en donde mostramos que las escuelas privadas crecen en matrícula mucho haya o no haya paro docente. Hay provincias que no tienen paro docente pero igual crece la matrícula privada

- Entonces se ratifica esta teoría de la autosegregación ¿Hay un mayor prejuicio hacia la educación pública?

- Hay un problema de autosegregación, hay un mayor prejuicio y también más que la idea de paro docente está la idea de escuela cerrada. Lo que hay en las escuelas públicas son más días de escuela cerrada independientemente de los paros. O que el maestro no va a trabajar porque se pide licencia o porque las escuelas no tienen luz o no tienen gas, porque no vinieron los auxiliares, porque se inundó. Hay miles de motivos. Nosotros también hicimos un trabajo en la Universidad Di Tella analizando quintos años de escuelas estatales y privadas, y las escuelas privadas tenían más días de clase que las públicas, a pesar de que ese año no hubo paros en la ciudad de Buenos Aires. Y esto porque llamaban al docente a una reunión en el ministerio, porque estaba en una capacitación, porque falta más que en la escuela privada. Esto tal vez sí puede ser que esté influyendo más que en los paros todavía.

- La dirigencia tendría que tomar nota de esto

- Yo creo que la clase media tendría que empezar a pensar que no debiera pagar por educación de calidad. Empezar a reivindicar la idea de la educación gratuita y pública que es un viejo derecho argentino y ponerlo sobre la mesa. Y que la escuela pública vuelva a ser pública para todos, para los pobres y los de clase media, y de calidad. Los sectores medios no se pueden resignar. Es increíble ver familias en situación de crisis que ajustan todo y siguen pagando escuela privada pensando que de esta manera preservan al chico de la situación de crisis. No es un tema económico, sino de aprender a vivir juntos. La Argentina debe reencontrarse como un espacio de integración social, y no usar la educación para seguir segregando

- Parecería que salud, transporte, todo se pasó al mundo privado para la clase media

- Sí, pero hay diferencia. En salud uno solo se cura, en transporte uno solo viaja, en seguridad uno solo se cuida, en la educación además de aprender a sumar fracciones de distinto denominador aprendés otras cosas que tienen que ver con tu vida de ciudadanía. Uno va al médico una vez cada tanto, uno va a la escuela todo el tiempo y pasa meses y año formándose. En el caso de la educación pública tiene un valor no solo por el dinero sino que es un valor en sí mismo. Es el valor de la integración social, de un piso básico de cohesión social que nos permita pensar que por algún motivo somos argentinos y vivimos juntos.

El antropólogo Sergio Visacovsky dice que se lo asocia con la voluntad de progreso

El relato sobre el inmigrante, el colegio y el ascenso social

"La clase media suele presentarse como un sujeto homogéneo pero esto no se puede verificar. Tiene reacciones o comportamientos diversos, variaciones importantes", señala a La Prensa el antropólogo Sergio Visacovsky, investigador del Conicet y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

El investigador se refiere entonces a que hay un "relato en el que se señala que uno de los cambios que hizo posible los movimientos de movilidad ascendente fue la educación formal".

"La expansión del sistema educativo -continúa- y el ascenso de la clase media entonces se la asocia con la oleada inmigratoria europea de los siglos XIX y XX".

Sin embargo para el especialista hay una complejidad y no siempre hubo un "camino exitoso. Hubo en la inserción de esos inmigrantes situaciones dificultosas y también en la generación siguiente. Esto se ve no solo en la educación sino también en el comercio".

"¿Pasa que hay una imagen del presente hacia el pasado. Una idea de éxito social y económico por impulso de sus antepasados muy masificado. Es importante en esto la fuerza del relato", agrega Visacovsky.

El antropólogo indica incluso que suelen asociarse solo a los sectores de clase media como los que tienen la "voluntad del progreso. Entonces el esfuerzo y el ascenso social adquiere un carácter estigmatizante".

"Así los más humildes parecería que fracasan por no contar con la cultura del trabajo. No se reconoce en ellos una forma de esfuerzo también, de éxito. Parece que esto queda en la llamada clase media".

De todas formas, Visacovsky indica que observó en estos años una fuerte resistencia que la clase media mantuvo con la educación a partir de la grave crisis de 2001.

"Pude observar en la poscrisis como ciertas familias hacían grandes esfuerzos para mantener a los chicos en las escuelas a donde concurrían que podían ser privadas, o buscar la mejor alternativa posible si no podían continuar".

"Hay quienes -comenta el especialista- podían decir que mandaban a sus hijos a la escuela privada porque tenían un mayor aprendizaje de inglés. Y dentro de la clase media también están quienes consideraron que lo privado nunca fue una opción".

Visacovsky dice que tampoco hay que olvidar dentro de la clase media quienes "envían a chicos a una escuela que puede ser parroquial por ejemplo por cuestiones religiosas".

El antropólogo resalta que "la escolaridad siempre implica un gran esfuerzo. En este sentido se ha hecho un buen trabajo buscando formar a sectores que tenían dificultades con nuevas universidades en el conurbano. El estado no puede quedar afuera ni abandonar esta formación".