Hernán Rey, Ingeniero de la UBA, realiza una importante investigación en el Centro de Neurociencias de la Universidad de Leicester

El cazador de las neuronas de la memoria

Trabaja en el equipo cuyo líder, también argentino, descubrió las neuronas a las que llamó "Jennifer Aniston" que en la zona del hipotálamo permiten decodificar un estímulo y transformarlo en un proceso que reconoce a una persona o lugar que le genera un recuerdo.

Jennifer Aniston es el nombre de una reconocida actriz norteamericana que cautivó a millones de personas en todo el mundo como una de las protagonistas de la serie "Friends".
 
Pero también es el nombre con el que fue bautizada una neurona que está conectada a la memoria humana y que abre la posibilidad de en un futuro, conocer más sobre el complejo mecanismo del que aún se sabe muy poco, y del que depende todo lo que hacemos: el cerebro.
 
¿Cómo se llegó a relacionar a la hermosa artista con uno de los mínimos elementos del cuerpo humano? Hernán Rey, ingeniero de la UBA, especializado en la neurociencia computacional y discípulo de otro argentino, el físico Rodrigo Quian Quiroga -ambos trabajan en el Centro de Neurociencias de Sistemas de la Universidad de Leicester, Inglaterra- en diálogo con La Prensa cuenta como se dio este cruce. También del trabajo que hacen las neurociencias y los avances en este campo nuevo que promete dar solución a muchas afecciones.
 
- ¿En que se basa el proyecto en el que está trabajando?
 
- El proyecto se basa en lo que se llama neurociencias de sistemas y lo que hacen estas neuronas que estudiamos, que se encuentran en el lóbulo temporal medial y son estructuras que están debajo de la corteza, es que presentan respuestas abstractas, conceptos en forma muy selectiva, con la memoria. Mi jefe -Rodrigo Quian Quiroga- lo hizo famoso por la neurona Jennifer Aniston. Esto nace porque a un paciente se le mostró un montón de fotos, desde celebridades hasta lugares famosos, animales, y no respondía ninguna neurona, ningún estímulo, pero cuando apareció una foto de la actriz Jennifer Aniston se activaron. Cada vez que escuchaba la persona la grabación de ese nombre, pasaba lo mismo. Lo que determinamos es que es una neurona que está muy arriba en la escala. Está integrando información ya multimodal, a través de distintos sentidos.
 
- ¿Y que se sabe de estas neuronas?
 
- Sabemos que son poquitas neuronas que están separadas. Esto hace difícil encontrarlas. Y que se reclutan más cuando más relevante es el estímulo para la persona. Por eso usamos personas famosas, lugares famosos, respuestas a fotos de familiares, mascotas. Debe necesitarse más neuronas reclutadas para codificar ese tipo de cosas importantes para las personas. También hay respuesta a partir de conocernos a nosotros, los investigadores. A lo largo de la semana en que trabajamos juntos, se genera una empatía y si mostramos en la pantalla una foto nuestra, aparece la neurona.
 
LOS ELECTRODOS
 
- ¿Estas experiencias se hace con todo tipo de personas?
 
- No, trabajamos con gente que tiene epilepsia refractaria. También algunas otras que sufren distonía, depresión o parkinson. Es gente que no responde a los medicamentos y entonces la cirugía se transforma en una posibilidad. Se hacen estudios previos y sabiendo la zona del cerebro donde puede registrarse se instalan electrodos para reconocer bien el lugar. La persona está siendo monitoreada 24 horas todos los días, todo el tiempo, esperando una crisis para grabarla y ver donde arranca. Una vez que se encuentra ese foco epiléptico, se hace un tratamiento agresivo donde hasta a veces si se puede se elimina esa parte del cerebro. Ante esta situación de tener estos pacientes esperando largas horas, se implantan junto a los electrodos para ver su enfermedad otros que van por dentro de las vainas que son los que permitieron descubrir la neurona Jennifer Aniston, y se les hace estos estudios de pasarles fotos o sonidos y medir sus respuestas.
 
- ¿Hay buenos resultados con estas experiencias de colocación de electrodos para combatir la epilepsia?
 
- Si, la técnica arrancó en los 70 y en los últimos diez o quince años se ha avanzado bastante. En algunos casos se hace la remoción de la parte del cerebro, y cuando no se puede se trata de lesionar la zona. Igual quiero aclarar que estas neuronas que estudiamos no tienen que ver con la epilepsia. Como dije, a partir de que deben someterse a estos implantes de electrodos para observar donde se da el foco, se coloca también unos pelillos que van en las puntas que nos permite buscar las neuronas. Estas neuronas responden a mecanismos que tiene el cerebro humano para abstraer conceptos. Eso es algo esencial para poder entender las cosas. Si no logramos juntar todos los detalles en algo más abstracto y más grande, seríamos una gran bola de detalles.
 
- ¿Estas neuronas serían como la madre de nuestros sentimientos, nuestra memoria?
 
- Sabemos que abstraen ciertos conceptos. Se agrupan todas estas instancias sensoriales que uno va a tener con esa persona por ejemplo, de manera que cuando uno la ve, o ve su caricatura, o escucha su nombre, siempre te lleve a la misma idea, que estaría en esta red de neuronas que está codificando cierto concepto asociado a una persona, un familiar, una mascota. La idea que tenemos nosotros de estas neuronas es que están haciendo un link entre lo que es la percepción del estímulo y lo que es la memoria.
 
- ¿Se hace algún estudio para ver que imágenes pueden gustarle?
 
- Uno interactúa con el paciente y tratar de ver que cosas a ese paciente le interesan y le gustan para tener mas chances de encontrar esa respuesta. Se ponen cosas típicas, como la torre Eiffel, que todos conocen, pero por ahí Hay alguien que estuvo en Camboya, en el templo de Angkor Wat, y le fascinó y entonces la chance en este paciente sería muy alta de que responda ante esta imagen, pero no es para todos, ya que la mayoría no la reconocería.
 
REACCION TARDIA
 
- ¿Encontraron diferencias entre hombres y mujeres al momento de usar esta neurona?
 
- No aparecen como factores que marquen diferencias ni el sexo ni la edad. Lo hacemos siempre en adultos. Hay ciertas cosas en las formas que responden estas neuronas que sí son muy particulares, por ejemplo el tiempo. Aparece la foto de Jennifer Aniston en el tiempo 0 y más o menos a los 300 milisegundos después que apareció la foto, ahí se da la respuesta, lo que llamamos spike, potenciales de acción, se mide la señal eléctrica. Las neuronas tienen un potencial de membrana que las recubre. Se miden las variaciones en ese campo eléctrico y las formas en que se comunican las neuronas enviando potenciales de acción. Entonces cada vez que hay un potencial de acción se marca con un punto. Y después se estudia si a lo largo del tiempo se mantuvo ese potencial de acción.
 
- ¿Cuánto dura esta respuesta?
 
- Varía, puede ser muy cortita, más larga. Pero lo que es muy fuerte es el tema del inicio, la respuesta. Trescientos milisegundos parece poco, pero para lo que es procesamiento visual es muchísimo. La respuesta visual, la información visual, entra por el ojo, sube por la corteza y llega más o menos a que se reconozca en 150 milisegundos. Sin embargo, estas neuronas tardan bastante más en responder todavía. Estamos trabajando para ver que mecanismo sucede para que se retrase la respuesta.
 
- ¿Comprender como funcionan estas neuronas para que puede ayudar?
 
- A nivel de aplicaciones una de las cosas que podría dar lugar es a la neuroprosthetics, una rama dentro de la bioingeniería. Hoy se está haciendo mucho en la parte motora. Por ejemplo alguien que perdió un brazo, como hacer para controlar con su cabeza un brazo robótico. En el caso específico de lo que sería la neurona Jennifer Aniston vemos que marca lo que la persona está pensando. Entonces puede servir para tratar pacientes por ejemplo con "locked in", una enfermedad en que la persona no tiene forma de expresarse con el medio externo. A veces no puede mover un solo músculo ni los ojos. En un futuro conocer como funcionan estas neuronas podría ayudar a lograr que la persona pueda expresarse.
 
AMPLIAS VISIONES
 
- ¿Cómo ve el desarrollo de las neurociencias en la Argentina?
 
- Bien, hubo importantes cambios. Durante mucho tiempo las neurociencias en Argentina fueron esencialmente ortodoxas. Estudios en electrofisiología, biología era casi lo único. Ahora volvieron muchos científicos que se formaron afuera y traen visiones más amplias. Se ve un surgimiento de chicos jóvenes, que buscan escuchar distintas campanas. se hacen reuniones de especialistas en neurociencias en la Argentina todos los años, y eso para la gente joven es muy bueno. Tienen la posibilidad de escuchar profesionales que hacen cosas distintas. Cuando armen su carrera podrán ver el abanico de posibilidades que hay y no quedarse con algo chiquito.
 
- Generalmente uno no asocia un ingeniero trabajando en el área de la ciencia médica
 
- Es que el punto de la neurociencia es que como se trata de un sistema tan complicado, con el tiempo se percibió que es un nicho perfecto para la multidisciplina. La realidad es que en neurociencias se está metiendo gente en un montón de áreas, y cada uno tiene algo diferente para aportar. Uno puede ir por el lado experimental que sería el enfoque más ortodoxo, desde la biología, la psicología, la medicina. Pero también hay otra parte más teórica si se quiere: ingenieros, matemáticos, físicos pueden realmente aportar mucho. Me parece que hoy se está intentando hacer el esfuerzo para dar el siguiente paso que es ya no que un ingeniero se junte con un biólogo, un físico para hacer algo juntos, si no empezar a formar gente que integre todo esto. Que sepa abordar tanto la parte experimental como teórica. En diferentes países en los posgrados ya se viene haciendo, pero también en la formación de grado estaría bueno que tenga un título en neurociencias y empiece a aprender un poquito de todo. Eso va a ser muy importante para el futuro.