Claves de la educación

El "lenguaje inclusivo" no solucionará problemas reales

Por Dr. Vicente Antonio Costa

En estos días, en un alarde de vanguardia educativa, el gobernador de la provincia de Buenos Aires propuso enseñar lenguaje inclusivo en las escuelas. Cuántas declinaciones tiene, cómo se conjugan sus verbos y los giros idiomáticos permanecen bajo un halo de misterio.

No he escuchado desde hace años a ningún político o estructura partidaria, una propuesta para mejorar la calidad educativa, y cuando lo han hecho, no fue por auténtico convencimiento sino por demagogia (la entrega de computadoras a los alumnos constituye un ejemplo); el único convencido fue el presidente Domingo Faustino Sarmiento.

Para poder implementar cambios, tenemos que tener diagnósticos precisos. En medicina el éxito de un tratamiento, radica en un buen diagnóstico; la tecnología no ha cambiado ese enfoque, sino que viene a subrayarlo.

Guillermo Jaime Etcheverry, en su libro La tragedia educativa de 1999 (hace 20 años) afirmó que la educación en el país está "en estado crítico" y dio las razones para su evaluación: mala distribución de los recursos estatales; desinterés de la sociedad en la calidad educativa, y el no reconocimiento del docente reflejado en el bajo nivel de su remuneración.

LAS CAUSAS

Algunas reflexiones ayudarán a entender el problema en su real contexto.

Chicos que manejan 200 palabras, no leen, no llegan a comprender un texto, utilizan muletillas (una de ellas empieza con B), emiten sonidos guturales, lenguaje soez, no pueden prestar atención por 20 milisegundos, y que reprueban las encuestas PISA.

En primer lugar, el calendario escolar está en la mira desde hace años, las primarias estatales están entre las que menos días y horas tienen.

Si se cumplieran los 180 días de clase establecidos por ley desde 2003, los chicos tendrían 774 horas de clase por año; fíjense la cantidad de paros del año 2019 y las horas de clase y se darán una cabal idea de lo que estamos hablando.

La discusión siempre empieza ¿cuándo comenzaran las clases este año?, desde hace décadas.
Con menos días y menos horas de clase, se incumple el programa estipulado, por la cantidad de paros.
Los niños de hoy crecen en una nueva realidad, donde están en sintonía con máquinas en lugar de personas, algo preocupante y desconocido hasta ahora en la historia de la humanidad.

Si se mantienen intactos los programas educativos de hace 30 años, con contenidos curriculares obsoletos, es imposible lograr que los jóvenes de hoy puedan sentir algo de entusiasmo en el aprendizaje de las materias.

NADIE LEE

La Argentina tiene un gran porcentaje de deserción y ausentismo escolar.

Los niños, los adultos, los padres, no leen.

Un plan de lecturas es un poderoso acicate para entender la realidad a cualquier edad. Siempre me acuerdo de un profesor que repetía: "Para novedades, los clásicos".

Siempre me llamó la atención, y constituyó para mí, un posible material de tesis universitaria, que las tres trilogías distópicas: Un mundo feliz (A. Husley), 1984 (G. Orwell) y Fahrenheit 451 (R. Bradbury), tienen dos denominadores comunes, "sociedades autoritarias y la ausencia deliberada de libros".

¿Cuántos libros se leen en un año? ¿Cuáles? ¿Hay comprensión de aquello que se lee? ¿Cómo se lee?, estas preguntas permiten tener una verdadera dimensión del problema.

Del último estudio con datos disponibles, surge que el 54% de nuestros jóvenes prácticamente carece de la capacidad de comprender lo que leen. El porcentaje equivalente en Finlandia es del 11% y en Corea del Sur del 8%.

He hecho la prueba de lectura de texto a jóvenes, y me di cuenta que la manera en que lo hacen, amputan comas, puntos, pausas prolongadas, acentuación nula, muy similar al sketch de Les Luthiers hecho por el inolvidable Daniel Rabinovich, en su cómica lectura: "Chocó con la bici, perdón con las vicisitudes".

Si no se lee, no hay vocabulario, no hay sintaxis, no hay ortografía. Se lee poco, y lo poco que se lee no se comprende.

A LO MAS BASICO

Como docente veo que cada vez más tenemos que ir a lo más básico, higiene, modales, vestimenta, respeto, dicción, escritura, atención, pensamiento crítico.
Tenemos graves problemas como sociedad, la violencia, el alcohol, el poco apego a las leyes (anomia), la intolerancia (verdadero flagelo argentino), la falta de dialogo, la corrupción, el bulling, ausencia de meritocracia, impunidad.

La presencia de una materia como educación cívica, que se articule en los distintos niveles de enseñanza, ayudaría a dar respuesta a estos problemas.

Creo sinceramente que el primer lugar donde se debe enseñar la inclusión, es la familia, y comienza por los padres.

Es fundamental delinear una nueva misión para la educación, como una real política de estado, generando un consenso en donde participen: docentes, padres, sindicatos, empresas, partidos políticos, OnG; con nuevas áreas de desarrollo tales como: energía nuclear, cibernética, inteligencia artificial, robótica, ciencia espacial, satélites, nanotecnología, biotecnología.

Esto no para la próxima elección, sino para los próximos 50 años, y con el compromiso político y público de mantenerlo en el tiempo.

Por todo lo expuesto; me parece que la enseñanza del lenguaje inclusivo, es una medida espasmódica y desarticulada, que no viene a solucionar un verdadero problema.

Vaya uno a saber Mendieta.

* Médico Clínico. Docente Adscripto de la UBA.