Muros del silencio

Las personas con discapacidad auditiva aún esperan una mayor inclusión por parte de la sociedad y de las políticas públicas. El problema de la contaminación sonora y el desconocimiento de la población hipoacúsica sobre sus derechos.

Se estima que para 2050 más de 900 millones de personas -una de cada diez- padecerá pérdida de audición. Una realidad que hoy alcanza a más del 5% de la población mundial en grado discapacitante: 432 millones de adultos y 34 millones de niños.

"Una de las principales consecuencias de la pérdida de audición es la limitación de la capacidad de la persona para comunicarse con los demás. En los niños con pérdida de audición desatendida, el desarrollo del habla se suele retrasar", advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La pérdida de audición y las enfermedades del oído desatendidas, entre ellas la otitis media, pueden tener efectos muy perjudiciales en el rendimiento escolar de los niños. En la población adulta, los problemas de comunicación pueden tener además un alto impacto en la vida cotidiana y generar sensación de soledad, aislamiento y frustración, sobre todo en las personas mayores.

Al concluir hoy la Semana Internacional de las Personas Sordas, promovida desde 1958 por la Federación Mundial de Personas Sordas, La Prensa dialogó con el doctor Ricardo Aldo Yanco, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Rivadavia e impulsor de "Proyecto Oír", para reflexionar sobre el significado de vivir en la actualidad con algún tipo de discapacidad auditiva.

- ¿Cuáles son en la actualidad las principales deudas pendientes con la población que padece pérdida auditiva?

- Una mayor inclusión. No hay conciencia plena sobre inclusión en ningún área y la hipoacusia no se escapa a esa realidad. A nivel gubernamental, pienso que se debe aumentar la difusión de información a la sociedad, que redunda en educación.

- ¿Cómo evalúa las políticas de salud pública actuales dirigidas a la prevención y tratamiento de las afecciones auditivas?

- Hay varias áreas en las que se puede trabajar en materia de prevención, relacionadas con el ruido intenso que deteriora la audición de manera irreversible. Esto sucede por ruidos laborales, en lugares de esparcimiento (fiestas, bailes, recitales) y también por la contaminación acústica en las calles de nuestras ciudades.

- ¿Qué progresos se han obtenido a partir de la ley 25.415 de detección temprana y atención de la hipoacusia?

- Desde la reglamentación de la ley se consiguió un gran avance relacionado a toda la línea de cuidado de la audición de los niños. La obligatoriedad de realizar estudios audiológicos en los primeros días de vida, los protocolos de evaluación y tratamiento de los niños con posible pérdida auditiva, la provisión de ayudas auditivas (audífonos o implantes cocleares), incorporación de estos niños a un plan educativo para aprovechar al máximo sus posibilidades comunicativas, son algunos de los logros conseguidos. Se han realizado capacitaciones para las fonoaudiólogas y se ha estimulado la adquisición de aparatología específica.

- ¿Por qué resulta tan crucial el cumplimiento de esta ley?

- Un bebé que no escucha apropiadamente en los primeros meses de vida, no desarrollará espontáneamente el lenguaje oral. Según las recomendaciones internacionales, es conveniente comenzar a utilizar la ayuda aditiva apropiada antes de los dos años de vida. De no cumplimentar los estudios al nacer, está demostrado que se suele llegar al diagnóstico del problema cerca de los 3,5 años, cuando el momento óptimo ya ha pasado. Por otro lado, esta ley también se aplica para quienes no tienen cobertura médica por su obra social o prepaga.

- ¿Se cumple efectivamente en todos los rincones del país?

- En nuestro país la salud es un tema federal: cada provincia es responsable y autónoma. Si bien todas las provincias han adherido a esta ley, el cumplimiento no es siempre fácil. No alcanza con un primer estudio (Oto Emisiones Acústicas) antes del alta, luego del nacimiento. Si ese estudio no tiene un resultado óptimo, debe repetirse y de volver a fallar se debe hacer otro tipo de estudio (potenciales evocados auditivos). Para todo esto, la familia debe concurrir en más de dos oportunidades al centro de salud, cosa que muchas veces no se cumple por desconocimiento de la importancia del tema o por las distancias entre la vivienda y los profesionales.

CAUSAS

- ¿Cuáles son las principales causas de pérdida auditiva en recién nacidos, niños y adultos?
- Las más frecuentes en recién nacidos son la prematurez, la ictericia neonatal, la hipoxia severa, la meningitis y muchas de las causas que genera que los niños deban estar en la terapia intensiva neonatal. En niños, la meningitis y las infecciones de oído medio. En los adultos, la exposición a ruido intenso, la presbiacusia (pérdida auditiva por edad) y también las infecciones de oído medio.

- ¿Qué tipo de pérdidas auditivas existen?

- El sonido es vibración. El oído externo y el medio lo conducen hacia el oído interno, donde se genera la bioelectricidad que permitirá al cerebro percibirlos. Los problemas del oído externo y medio, generan entonces "hipoacusia conductiva", mientras que las afecciones del oído interno, causan hipoacusia de percepción. La hipoacusia mixta es una asociación de ambas. A su vez, de acuerdo al grado de pérdida, suele clasificarse en hipoacusia leve, moderada, severa y profunda.

- ¿Hay soluciones para todo tipo de pérdida auditiva?

- Podríamos decir que hoy en día hay ayudas auditivas para casi todo tipo de pérdida de la audición: audífonos, audífonos implantables de transmisión por vía ósea, implante coclear e implante de tronco cerebral. En el caso de los audífonos implantables de transmisión por vía ósea y del implante coclear, cabe mencionar que también llevan un componente externo -no en el pabellón auricular pero sí próximo a él- a pesar de tener otro componente implantable.

OBSTACULOS

- ¿Está garantizado el acceso a los tratamientos para toda la población o se presentan dificultades?

- Así debiera ser. Es cierto que existen aún algunas "zonas grises", donde se debería acceder a la ayuda auditiva pero la ley no las contempla.

- ¿Cuáles son los obstáculos que deben afrontar quienes padecen algún tipo de discapacidad auditiva?

- Creería que el mayor obstáculo es la falta de conocimiento de la población sobre sus derechos y todo derecho que no se conoce, no se ejerce. Por otra parte, algunas prestadoras de salud buscan evitar cumplir con la ley, negando a sus afiliados lo que les corresponde o poniendo trabas y limitaciones contrarias al espíritu de la Ley.

LOGROS

Desde su creación, en 2017, Proyecto Oír trabaja fuertemente por los derechos de las personas con algún tipo de pérdida auditiva y por la concientización sobre la importancia de cuidar de la audición. Al ser consultados acerca de los logros alcanzados en este tiempo, desde el departamento de producción general de Proyecto Oír destacaron el trabajo de difusión y prevención en torno a esta temática que realiza a diario mediante Facebook y medios de prensa.

"Hemos instalado una cantidad importante de aros magnéticos en escuelas, institutos educacionales, teatros y salas públicas, además de difundir sus beneficios para que otros también se ocupen de instalarlos", precisó Graciela Colodner, productora general de Proyecto Oír.

Asimismo, detalló que han insistido por diversos medios tanto a autoridades como a gente de cine sobre la crucial importancia del subtitulado para incluir a la gente con dificultad auditiva. "Estamos proyectando el film "De Acá a la China", de Federico Marcello, en el MALBA en versión totalmente subtitulada y con aro magnético en la sala", subrayó Colodner, quien adelantó que más directores han decidido subtitular sus películas o documentales para poder alcanzar e incluir al público con deficiencia auditiva (ver recuadro).

Por último, se refirió a la iniciativa "perros del silencio", a través de la cual Proyecto Oír ofrece y vincula a aquellos que necesiten un "perro ayuda" para mejorar su calidad de vida. "Esto es algo muy difundido en otros países que hemos comenzado a divulgar y poner al alcance de la gente debido a los múltiples beneficios que puede significar para personas con seria dificultad auditiva, especialmente niños o ancianos", finalizó.

Subtítulos por la inclusión: nuevo documental en el Malba

El documental "Método Livingston", de Sofía Mora, será la segunda película que se emitirá con subtítulos en el Malba el sábado próximo, a las 19:30.

La proyección con subtitulado fue impulsada por Proyecto Oír, a través del cual tanto la directora del filme como el productor, Néstor Frenkel, se han hecho eco de la necesidad de las personas que no oyen.

Ganador del Premio del Público a la Mejor Película Argentina en BAFICI, donde se estrenó en abril último, el documental "Método Livingston" hace un recorrido por las ideas del excéntrico y revolucionario arquitecto Rodolfo Livingston, cuando un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.

A los 87 años, el arquitecto es todo un personaje emblemático, promotor de un método de diseño de espacios con la escala humana como prioridad, en busca de la felicidad, un tema que refleja el documental Mora, quien debutó hace una década con "La hora de la siesta".