El medio ambiente sigue postergado

En el marco de la celebración de su Día Mundial, el próximo 5 de junio, La Prensa dialogó con especialistas sobre la situación en que se encuentra el país en la temática. Déficit y aciertos ambientales de los últimos años.

"El Día Mundial del Ambiente es una jornada que se ha instituido para reflexionar al respecto y observar la temática a nivel global. Comienzan a verse temas que involucran a toda la humanidad en concreto y que todos deben trabajar para, no solo integrar la variable ambiental a lo que tiene que ver con las decisiones cotidianas respecto a la económico y de desarrollo, sino que también para mejorar el entorno", enfatizó a La Prensa Andrés Napoli, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en el marco de la celebración, de esta jornada de reflexión instituida por las Naciones Unidas.

Desde hace décadas la Argentina ha desarrollado varias iniciativas acompañando la visión global sobre la protección del medio ambiente. Con logros y todavía áreas con déficit de acción, el camino para la preservación de los recursos naturales, mediante políticas de acción sostenible, sigue en desarrollo.

"Argentina ha progresado en una perspectiva histórica sin duda alguna. Desde Río "92 al presente se ha notado un progreso por lo menos en la conciencia y en la sanción de normas. Ultimamente existen algunas cuestiones que son positivas en el país como la creación de nuevas Areas Naturales Protegidas y los Parques Nacionales como el Iberá; el Impenetrable; el Aconquija; y el Ciervo de los Pantanos. Son pasos importantes por su valor natural y también por el trabajo que realizaron la sociedad civil en conjunto con el Estado Nacional y las provincias. Otro punto positivo es la suscripción al acuerdo de Escazú que favorece el derecho de las personas para acceder información pública, participar en procesos de toma de Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe", señaló Napoli.

Por su parte, María Eugenia Testa, Directora Ejecutiva de la ONG "Círculo de Políticas Ambientales" también se mostró positiva con respecto a la creación de nuevas áreas de protección natural. Pero también recalcó: "Se han realizado avances en algunos pocos temas concretos. Es el caso de la incorporación de fuentes de energía renovable en la matriz eléctrica a partir de las rondas 1 y 2 del Plan RenovAr, y de la sanción de ley de generación de energía eléctrica distribuida, que permite la autogeneración de energía de fuentes renovables e inyección del excedente en la red de distribución, y que busca descentralizar el sistema energético. En esta materia el país venía muy retrasado".

DEFICIT

De la mano de los aciertos también surgen los déficits en temas ambientales que aún permanecen postergados desde hace años, por no decir décadas."Acabamos de publicar un informe, "Agenda Ambiental Legislativa 2019", en el que realizamos una compilación de proyectos de ley que están pendientes de tratamiento en el Congreso de la Nación y no ha avanzado, incluso algunos desde hace 20 años, y que abarcan diversas áreas en las que es necesaria la sanción de normativa que brinde soluciones a problemas ambientales graves, desde contaminación, biodiversidad y cambio climático hasta legislación ambiental transversal", indicó Testa.

Según la especialista, la gestión de los residuos sigue siendo una cuestión pendiente. Al ser consultada sobre este punto y la economía circular, cuyo principal objetivo es el aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos, Testa se mostró desalentada. "No hubo cambios significativos. Se sigue enfocando la política en la instancia final de un circuito lineal, es decir, en la gestión (en muchos casos mala) de los residuos, sin influir en la etapa inicial, es decir, en la etapa de producción misma. Además, el reciclado no ha avanzado significativamente, incluso no existen cifras oficiales serias sobre cuánto se recicla a nivel país ni en las ciudades que han avanzado algo en esta línea. Por otro lado, se ha frenado el tratamiento de los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación vinculados a la responsabilidad extendida del productor, principio que rige mayormente cualquier programa de economía circular. Es decir, estamos como hace 10 años atrás, pero con una generación de residuos en crecimiento", subrayó la directora de la ONG "Círculo de Políticas Ambientales".

Consultada sobre las principales herramientas se deberían desarrollar para fomentar la economía circular, Testa fue contundente: "Establecer la responsabilidad extendida del productor (REP) como principio rector. La REP obliga a los fabricantes o productores a hacerse cargo de sus productos desde la fase de producción hasta su gestión una vez finalizada su vida útil. Si Argentina quiere ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un requisito de normativa ambiental. La mayoría de los países desarrollados y muchos países de la región ya lo han implementado".

Por otro lado explicói que "es necesario avanzar en leyes clave en el tema gestión de residuos como la de envases y embalajes, plásticos de un solo uso y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por un lado, y avanzar en una mayor integración de fuentes de energía renovable en el sistema eléctrico para contribuir en una forma de producir con menos emisiones".

TEMAS PENDIENTES

Entre los temas que tampoco se ha avanzado se sitúa la Ley de protección de bosques nativos, que sigue desfinanciada y algunas provincias no respetan los ordenamientos territoriales. "La finalidad de esta norma es protegerlos frente al avance de la actividad agropecuaria para evitar su avance sobre los espacios protegidos. Para esto se sanciono esta Ley que establecía un presupuesto específico que para este año cuenta con 595 millones de pesos, es decir, el 0.01 del presupuesto y viene en caída porque en el 2018 fue 0.02. Bastante lejano a lo que establece la norma que señala por asignar un 0.3 por ciento del PBI. Puede haber muchísimos atenuantes para que esto suceda pero evidentemente es un indicador muy fuerte de incumplimiento. En ese sentido las políticas de conservación tienen que ver no sólo con crear Areas Protegidas sino que también políticas activas de protección y en ese sentido hay un déficit", expuso el Director ejecutivo de la FARN.

Respecto a las políticas más globales, Napoli dijo que "están ceñidas por un muy corto plazo donde fundamentalmente prevalece la tendencia a la explotación de los recursos naturales y a tomar estos como comodities que deben ser extraídos lo más rápidamente posible para hacer valer el balance de pagos del país. Entonces en ese sentido existen enorme riesgos porque no hay una mirada de sostenibilidad de lo natural. Es decir, para lo único que se los mira es para que den un valor agregado en términos de ingresos de divisas al país. Entonces allí tenemos un modelo que se corta en ese lugar y que de alguna forma se refleja en las variables de gobierno".

Como ejemplo, el directivo de la FARN apuntó el estudio que realiza la ONG sobre el presupuesto nacional referido al área ambiental. "En el análisis que hicimos del presupuesto nacional para el 2019 respecto al medio ambiente nos da como resultado que el 0.08 por ciento del PBI se invierte para temas ambientales lo que está muy por debajo de lo que recomienda el Banco Mundial de tener por lo menos 0.7. Lo que determinamos es por cada peso que se invierte en el cuidado del ambiente se invierte 19 en procesos de destrucción ambiental. Allí tenemos un desbalance enorme que se traduce en políticas que están orientadas, gobernadas y dirigidas a sostener un modelo de extracción de recurso naturales que no tiene control y poca institucionalidad", mencionó.

Otros marcados como pendientes son la aplicación de los mecanismos que determina la Ley de Glaciares y la sanción de una Ley de humedales, que buscaría proteger a estos ecosistemas de la presión inmobiliaria, de actividades extractivas y de la ganadería.

AIRE

Por otra parte, este año el lema central del Día Mundial del Medio Ambiente trata como tema central la contaminación del aire.

Al referirse a la situación en que se encuentra el país, Testa resaltó que "en Argentina la contaminación del aire no está muy visibilizada como otros problemas ambientales, a pesar de que, en términos de salud global, provoca alrededor de 15.000 muertes al año de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, debemos aclarar que, a nivel internacional, el país está ubicado en la categoría más baja en un contaminante clave, el PM 2.5, con 13 ug/m3 mientras países como India están por encima de 75 ug/m3".

Sobre la situación en que se vive en la Ciudad de Buenos Aires, aludió que "la principal fuente de contaminación del aire está asociada al transporte automotor, dado que a diferencia de otras ciudades de América Latina, no tiene una presencia industrial muy desarrollada en su territorio específico. A pesar de ello, y de contar con la ventaja de estar en un área de llanura con circulación de vientos que dispersan los contaminantes, se encuentra en 20% por encima de los niveles seguros establecidos por la OMS en cuanto a PM 2.5".

Luego puso el acento en que "es esencial que se avance en la transición hacia la movilidad eléctrica en el transporte público y en vehículos individuales, mejorar y promover el transporte público para evitar el ingreso a la ciudad de autos particulares, junto con medidas como la ampliación de los espacios verdes. Desalentar el uso del auto particular y reforzar el sistema público de transporte es clave para la ciudad. Se calcula que, de seguir así, para 2035 en la ciudad de Buenos Aires habría 4,5 millones de autos buscando ingresar en lugar de los 1,5 millones de hoy. Aunque la mayoría de esos autos fuesen eléctricos resultaría insostenible. Por lo tanto, el cambio de tecnología debe ir acompañado de un cambio de paradigma".

Casi 7 millones de muertes se producen por este problema ambiental

La contaminación del aire es una preocupación en el mundo

Este año el lema entorno al festejo del Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la lucha contra la contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 7 millones de personas en todo el mundo mueren prematuramente cada año a causa de la contaminación del aire y casi 4 millones de estas muertes ocurren en la región de Asia y el Pacífico. Durante esta jornada, se instará a los gobiernos, la industria, las comunidades y los individuos en todo el mundo a unirse para explorar las soluciones a este problema global a través de las energías renovables y las tecnologías sostenibles.

Según las Naciones Unidas, la contaminación atmosférica proviene principalmente de cinco actividades humanas como son la Agricultura; Hogares; Industria; Transporte; y Residuos.

La principal fuente de contaminación del aire en el interior de los hogares es la quema de madera y combustibles fósiles o basados en biomasa para cocinar, calentar o iluminar. Alrededor de 3,8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire en interiores cada año, la gran mayoría de ellas en el mundo en desarrollo.

Con respecto a las Industrias, la producción de energía es una fuente principal de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, y las plantas con base en diesel son una preocupación creciente en las áreas desconectadas de la red. Los procesos industriales y el uso de solventes en las industrias químicas y mineras también contaminan el aire.

El sector del transporte es señalado como responsable de casi una cuarta parte de todas las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, a las cuales se atribuyen casi 400.000 muertes prematuras. Alrededor de la mitad de todas las muertes por contaminación del aire causadas por el transporte se deben a las emisiones de diesel.

En tanto, existen dos fuentes principales de contaminación del aire provenientes de la agricultura: el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos agrícolas. Las emisiones de metano contribuyen al ozono a nivel del suelo, que causa el asma y otras enfermedades respiratorias. El metano también es un gas de efecto invernadero con un impacto hasta 34 veces más potente que el dióxido de carbono en un período de 100 años. Alrededor de 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.

Por otra parte, la quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo. La quema a cielo abierto de residuos agrícolas y/o municipales se practica en 166 de 193 países.

Por último, no toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana. Las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también inciden en la calidad del aire.