Educación sexual integral, sí: ¿pero desde qué perspectiva?

"Educación para ser libres, libertad para elegir bien, elegir bien para ser felices". Lic. Myriam Mitrece de Ialorenzi

 


Lic. Myriam Mitrece de Ialorenzi

 

Para comprender una situación, hay que salir del lugar presente y mirar en perspectiva. Del mismo modo, para salir del revuelo que despierta la educación sexual en la actualidad y encontrar caminos posibles hay que entender cómo llegamos hasta aquí.
La ley 26.150 del año 2006, dice que "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal". Con su artículo 2 se crea el programa ESI.
Casi todos acordamos en que es necesaria la educación sexual y que es necesario llevar adelante un programa específico para implementarlo.

En el año 2008 tal como lo establece la ley, el Ministerio de Educación de la Nación crea el programa de Educación Sexual Integral (ESI) y se determinan los contenidos a enseñar en cada nivel educativo.
Si bien se podía percibir el enfoque de género implícito en estos contenidos, permanecían moderadamente invisibilizados detrás de términos amigables como inclusión, equidad, igualdad de oportunidades y valoración de la diversidad.

Desde el año 2009 la elaboración y distribución de materiales educativos fue intensa y continua, en soporte papel, digital, audiovisual y por distintos medios y canales emisores. Siempre reforzando y paulatinamente haciendo más visible la perspectiva de género. En la misma línea, siguieron las capacitaciones en las que (hasta 2015) ya se habían capacitado 118.250 docentes, estuvieron involucradas 44.600 escuelas, y se invirtió gran parte del presupuesto educativo en 17 provincias argentinas.

El 77,8% de los directivos participó en la capacitación masiva del programa ESI Nación y el 80% organizó jornadas institucionales en sus establecimientos.
En realidad la implementación fue despareja, pero ahora dicen que no logró implementarse y por eso la ley se debe debe reformar. ¿Cómo es esto?
Para entender esta cuestión es necesario avanzar en otro tema. ¿Cuáles fueron las dificultades encontradas y qué es la ideología de género?

LA EVALUACION DEL PROGRAMA
Según el informe "La Educación Sexual Integral. Balances y desafíos de la implementación de la ley. 2008-2015 del Ministerio de educación", algunas resistencias encontradas en la implementación fueron de tipo moral. Dice textualmente el informe "la resistencia refleja la objeción frente a los contenidos y enfoques que se proponen como parte de la ESI. En general, este tipo de resistencias surge entre docentes y directivos afines a perspectivas (que) considera(n) que una educación sexual "positiva" se limita a aquella que entiende a la sexualidad como un modo de expresar y vivir el amor. Según este criterio, la educación sexual debería promover la castidad prematrimonial, la fidelidad y la expresión del amor dentro del matrimonio. Este enfoque parte de una visión esencialista de la biología, que atribuye funciones específicas a los hombres y a las mujeres y entiende que el matrimonio debería ser constituido por una pareja heterosexual".

Y aclara "También encontramos, con mayor o menor fuerza, representaciones sobre la sexualidad propias del catolicismo, extendidas en la sociedad en general. Estas representaciones también fundamentan resistencias en docentes no practicantes".
Otra de las resistencias tuvo que ver con "la posible crítica de los padres y madres en caso de que la escuela ofrezca perspectivas que las familias no comparten, o interceda en una presunta responsabilidad familiar".

Más adelante, el texto dice que los talleres que suscitaron más interés pero que al mismo tiempo generaron más resistencias, fueron diversidad sexual, género y derechos. Mientras que cuidado del cuerpo y afectividad fueron menos resistidos y más incorporados en los proyectos educativos. En otro párrafo sostiene que "la perspectiva de la ESI entra en contradicción con la cultura y valores del alumnado y de sus padres y madres".
Evidentemente, lo que más fue resistido fue el enfoque, y ¿cuál es este enfoque?

LA IDEOLOGIA DE GENERO
Como vimos anteriormente, el programa ESI se basa en el enfoque o perspectiva de género. ¿qué quiere decir esto? Que se interpreta la realidad desde una teoría que sostiene que la sexualidad es una construcción sociocultural independiente de la biología.
Por lo tanto, no existe una condición sexuada naturalmente dada en forma binaria (hombre- mujer). De este modo se instala el concepto de diversidades sexuales que se construyen en la cultura de acuerdo al consenso social y a la autopercepción subjetiva. Para esta teoría, las identidades y orientaciones diversas (homosexual, heterosexual, trasgénero, travesti, intersexual, bisexual, gay lesbiana, etc.) son modos diferentes de vivir la sexualidad equivalente y ninguna es preferible, ni más natural que otra.
Esta es la idea subyacente que debería transmitirse desde el nivel inicial en todo el sistema educativo y de forma transversal en todas las asignaturas.

De este modo, a través de, y con la excusa de la Educación sexual se buscó llevar a cabo un cambio cultural, a un proceso de reingeniería social.
Esto es lo que fue resistido. Porque avasalla el derecho a la libre conciencia, pretende imponer parámetros culturales que no son propios de nuestra idiosincrasia, y van contra el sentido común.

LAS CUATRO FASES DE LA REINGENIERIA SOCIAL
La ideología de género es una construcción intelectual que pretende modificar la sociedad a través de la intervención política. Y como toda ideología para lograr encarnarse en una sociedad transita distintas fases:

La primera es la fase emotiva. Es la manipulación de los sentimientos. Se moviliza la compasión presentando casos extremos y absolutamente marginales pero que tienen gran impacto en el corazón de la gente. Se despierta la simpatía convirtiendo los comportamientos que son rechazados en gestos graciosos o episodios chistosos. Y se desencadena la ira presentando casos de la historia o de las noticias recientes en que claramente se cometen crueles brutalidades contra la población que ahora se quiere exaltar y convertir en modelo social.
La segunda es la fase de naturalización. Se intenta que los nuevos comportamientos sean integrados en el tejido social a través de paradigmas que se inoculan por tres vías: celebridades, autoridades y publicidad masiva.

La tercera es la fase institucional. Una vez superadas las dos anteriores la gente ya puede tolerar los cambios institucionales que se le impongan: leyes "anti-discriminación", cambios en las leyes de educación y de salud, administración parcializada de la justicia. (ley de matrimonio civil, identidad de género, femicidio, etc.)
La cuarta y última fase es la de penalización o tiránica. El propósito de esta fase es estrangular todo intento de disenso, haciendo uso de tres recursos principales: el señalamiento público, la aplicación de normas estrictas de control y la fuerza bruta.
El dictamen de reforma de la ley 26.150 firmado el 4 de septiembre marca el acceso a este último tramo de implementación ideológica. En sí lo que busca es controlar y penalizar a quien aún no se alineó a la ideología.

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL, SI: ¿PERO DESDE QUE PERSPECTIVA?
La educación de la sexualidad es necesaria porque la dimensión sexuada como elemento básico de la personalidad es constitutiva de la persona. Una verdadera educación no puede dejar de lado esta dimensión. Si bien los padres son los primeros educadores la escuela tiene también una función educadora subsidiaria, para que juntos colaboren y acompañen el crecimiento de los niños. La función de la escuela no es simplemente la instrucción, educar es mucho más que instruir y la escuela tiene un lugar importante en esto. 
Por eso es necesario renovar las alianzas entre la familia y la escuela y que ambos se ayuden mutuamente a cumplir su función.

Por otra parte, en la actualidad, los niños están expuestos y tienen acceso a temas impensables para otra época por eso es necesario no "mirar para otro lado" y brindar la información y formación necesaria para que puedan ir formando conforme a su edad, juicios rectos sobre la realidad que le toca vivir.
Desde una perspectiva personalista la sexualidad es un componente básico de la persona. Su condición sexuada es dada desde lo biológico, pero su desarrollo se va dando en el tiempo, con el crecimiento y en contacto con el medio. La sexualidad también se desarrolla en contacto con la cultura (es diferente a afirmar que se construye en la cultura).

* El ser humano es persona (es decir que tiene inteligencia y voluntad),
* Su crecimiento se rige por un proyecto básico (no se desarrolla de cualquier manera, el desarrollo es continuo, progresivo y va de lo simple a lo complejo),
* Es siempre es contextuado (ubicado en un tiempo y lugar con el que interactúa todo el tiempo).
* Y es perfectible (siempre tiene posibilidades de un progreso más, de ser, cada día, un poco mejor, en algún aspecto).

DIGNIDAD DEL SER HUMANO
Por otra parte, todo lo que se desarrolla tiene posibilidades de seguir líneas no esperadas. Es necesario también acompañar todas las situaciones en las que los desarrollos se dan de una forma distinta. Porque todas las personas valen y deben ser respetadas en su dignidad.
Por eso una educación verdaderamente integral no puede considerar solo uno de los aspectos humano. Tiene que tomar en cuenta la dimensión biológica originaria, los aspectos psicológicos que tienen que ver con la conciencia de la propia identidad, la inserción y valoración social como varón o mujer, haciéndose respetar y respetando a los demás, y la dimensión espiritual, para que pueda decidir libremente que quiere para su vida.
El camino de una educación sexual verdaderamente integral es con perspectiva personalista, ayudándose del progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica, tiene que llevar a los niños y adolescentes a conocer, reconocer, aceptar el propio cuerpo y autogobernarse, colaborando en la integración armónica de su personalidad y de los factores que la integran y condicionan: biológicos, temperamentales, la historia familiar, la cultura, las experiencias vividas, la formación recibida, las influencias de amigos, familiares y otras personas de la sociedad.
Por todo esto, educación para ser libres, libertad para elegir bien, elegir bien para ser felices.