"Se tiene que mejorar el clima en el aula"

El experto y miembro de la Academia Nacional de Educación Pedro Luis Barcia dialogó con La Prensa sobre los problemas en la enseñanza. Dice que se debe volver a las reuniones de padres con docentes y rescatar los valores de comprensión y respeto.

Para Pedro Luis Barcia en los últimos tiempos se buscó innovar en varios aspectos de la educación, pero relegando muchos que son vitales y básicos, como la relación entre escuela y familia.

"Se han perdido aquellas reuniones de familias que se hacían en las escuelas, donde se sacaban conclusiones, se escuchaba las opiniones de los otros. Se establecía un tramado entre los padres, había una red humana", señala a La Prensa el expresidente de la Academia Argentina de Letras (AAL) y actual miembro de la Academia Nacional de Educación.

- ¿Y que otras cuestiones hay que recuperar?

- Tendríamos que mejorar con urgencia el clima del aula. En la última evaluación internacional que se hizo la Argentina estaba en el últimos de los niveles, en el 65 de los 65 países en cuanto al clima en el aula, lo que habla del problema de la convivencia. Si el docente en el aula no genera una atmósfera de tolerancia, de comprensión, de respeto, nos vamos al fondo indudablemente. Una tercera cuestión que yo diría hay que rescatar es lo que nosotros conocemos como valores. Tenemos los conceptuales, los actitudinales, los procedimentales. Los actitudinales están fallando porque son la posición, actitud, el gesto que usted tiene para con otro. Si esto no se desarrolla en la familia, como el respeto al otro, las palabritas de por favor, permiso, gracias, estamos en problemas. Hay familias donde se enseñan estas cosas y otras donde no hay ni tiempo para enseñar. Esa presencia también es importante. Otro elemento que incorporaría es la atención a la estimulación temprana que tiene que operar en el caso de la escuela. De los tres a los cinco hay que estimular mucho desde el punto de vista linguístico, enseñarle al chico a hablar, a expresarse. Porque la estimulación lingüística desarrolla la estimulación social. Y por otro lado desarrolla la estimulación emotiva. El chico logra tener un conocimiento de sus sentimientos, reacciones, gracias a que puede bautizarlas, saber cuando está caliente, tranquilo

- Aprender a expresar

- Claro, la expresión, palabra que significa soltar lo preso, es decir usted es cautivo de lo que siente y no puede decirlo. Cuantos conflictos se tiene con un hijo cuando el hijo no tiene capacidad para expresarse y lo tiene siempre en potencia, caliente, molesto. Cuando el chico alcanza a expresarse se libera de eso. La expresión es liberación. La articulación social, inclusión social comienza por el lenguaje. Cuando usted le enseña a un chico a expresarse, a hablar, el chico se articula bien con la realidad del grupo y demás.

LOS TUTORES

- Habría que trabajar más todo esto entonces en las aulas de los jardines de infantes

- Justamente. Es escaso el número de salas de educación inicial en el país. Estamos muy atrasados. Y aunque un gobierno pusiera gran cantidad de dinero en abrir jardines de infantes le va a faltar especialistas. No tiene maestros preparados para el desarrollo de este nivel, aunque la estimulación temprana tiene que empezar por la casa. La Academia presentó un proyecto el año pasado al senado a la comisión de educación, donde proponía por un lado todo un plan para la alimentación del chico, el cuidado de la madre y demás, y articulado con la estimulación temprana. Otro punto tiene que ver con la creación de los tutores.

- Alguien que acompañe al chico

- Que lo acompañe. La maestra si tiene 30 chicos enfrente y dos con dificultades, ya es complicado. Ahí tiene que entrar la figura del tutor para asistirlo hasta que se integra al grupo. No tenemos formación de tutores.

- ¿Y cómo pueden usarse las nuevas tecnologías en este contexto?

- El problema es la habilidad que pueda tener un docente para llevar adelante un método. No se trata de largar el método y que usted se arregle. Por eso otra propuesta que estoy haciendo a partir del grupo Nexos que conformamos en la Universidad Católica de La Plata es empezar con la modificación de la dinámica de la clase. No esperar que le bajen el gobierno o el ministerio de educación las instrucciones. ¿Cuáles son las formas de mecánicas de clases? En primer lugar yo estoy adoptando y desarrollando un curso sobre esto que es el aula invertida

- ¿Y de que se trata esta propuesta?

- El aula invertida ha resultado muy eficaz sobre todo para el secundario y el comienzo de la universidad porque desplaza el tiempo que insume la exposición magistral del docente a un video. Ese video es la síntesis del tema. El alumno ve el video, supongamos del tema Tribus Urbanas. Después del video lo que se indica por ejemplo es buscar en Google una tribu urbana, elegirla y estudiar esa tribu urbana en razón de la caracterización que uno le dio en la parte teórica. Y después se le puede dar un ejercicio de redacción para su casa. El estudiante ve el video en la forma más cómoda en su casa en el fin de semana. Lo importante son dos condiciones: en primer lugar que el alumno se saque de encima todo factor distractor, el primero de ellos el celular. Y en segundo lugar esta concentración lo ayude a tomar nota, apuntes, porque el chico no sabe por lo general tomar apuntes y el tomar apuntes es básico para la universidad después. El chico por ejemplo tomó la tribu de los dark, da las características y se busca si hay coincidencias con la explicada. Se busca entre todos otra que pueda estar emparentada y que alguno estudió. Así se va armando un diálogo entre los alumnos y da dinamismo a la clase.

OTRA DINAMICA

- La clase con el docente al frente de aula hablando ya no engancha a los alumnos

- Esa ha sido el 90 por ciento de la docencia argentina. Pero la dinámica cambia. También estamos promoviendo cambios a partir de la publicación del libro "La comprensión lectora". Este libro presenta modificaciones profundas de lo que es la bibliografía corriente. Porque la bibliografía corriente se ocupa de la comprensión lectora de textos escritos. Esto nosotros lo vemos al final. En cambio nosotros comenzamos por los gestos, la gestualidad. La madre que le hace el gesto de que no al niño, le guiña un ojo, le frunce el ceño. Todo esto es comprensión que el chico tiene. Porque si usted plantea que la comprensión lectora comienza con la lectoescritura, hasta los seis años el chico no entendió nada. En segundo lugar tenemos el lenguaje oral, el gran ausente en la docencia. El lenguaje oral tiene que desarrollarse de una manera activa y creciente, pero no se desarrolla mucho porque las universidades y los institutos del profesorado no los preparan para la oralidad. Se insiste mucho en lo escrito. Entonces corregir oralmente significa que usted está hablando y cuando usted pifia yo tengo que detenerlo y decirle no hay que manejar así el idioma. Porque la oralidad es la conexión natural en una democracia, es la convivencia, uno está todo el tiempo hablando, insultando, hablando por teléfono. El 85 por ciento de la vida es oral.

- Todo pasa por la oralidad

- Claro, y sin embargo la educación va solo pareciera con la lectoescritura. Es muy importante el aspecto de la comprensión lectora, de la gestualidad, de la oralidad, de los signos icónicos. La vez pasada estuve en Francia, en una escuela inicial y a los chicos les enseñan a moverse en la calle como si estuviera ahí. Tienen un ámbito grande, se suben a un autito le ponen la luz roja, verde para seguir, frena cuando pasa un peatón. Tenían solo 3 años

METODO DEL CASO

- Comienzan a hacerles ver como es el mundo en el que se mueven

- Claro, este tipo de educación es importante, al igual que la graficación y lo último es escribir. También propongo ir por el método del caso, en la enseñanza primaria y secundaria. El caso hasta hoy se lo lleva la universidad, y las escuelas de negocios sobre todo, que se inspiraron en Harvard. Esto hace que las universidades argentinas alquilen los casos de Harvard y no propongan sus propios casos. Pero más allá de eso lo que hago es bajar el caso a la primaria y la secundaria

- ¿De chiquitos ya pueden trabajar con casos?

- Claro, usted les muestra por ejemplo el cuentito de los 3 cerditos y el lobo. El chico puede razonar sobre la fanfarronería estúpida de sus dos hermanos que sin tener una casa fuerte desafían al lobo y a la seguridad del tercero. Esto no lo se por teoría. Cuando yo voy al jardín de mis nietos me dice la maestra: cuénteles un cuentito. No termino de contar el cuentito y los chicos ya empiezan a discutir, cambiar opiniones. Es natural que el chico haga esto. Esto llevado a un orden para el tratamiento del caso lo va preparando al chico para articularse en la sociedad. Y así cuando va a hablar en público aprende a fundamentar lo que dice, no a decir porque sí. Esto es fundamental para que el chico empiece a insertarse en crear criterios de evaluación porque lo primero que el chico no sabe manejar es por qué le gusta o le disgusta algo. Entonces yo tengo una serie de ejercicios para que el chico vaya aprendiendo a leerse a sí mismo

- ¿Sería como aprender a conocerse?

- Correcto, llegar a su intimidad y su identidad. Estas son algunas de las concepciones que tienen que darse antes de pensar en hacer restructuraciones educativas monstruosas.

- ¿Qué es lo más urgente que tenemos hoy que hacer para que la educación vuelva a tener ese gran nivel que tuvo hace algunos años?

- Lo primero que hay que hacer es darle a la educación una enorme dosis de sensatez. Es decir no enloquecerse por novedades que no están probadas en nuestro ámbito, retomar algunas cosas que son restauraciones en el orden, la disciplina, la convivencia, la unión de familia y colegio y práctica de aula efectiva, que dinamicen la relación en el aula sin meterse en vericuetos que acá no podemos practicar. Y parejamente a eso tendría que avanzar una formación docente actualizada.

Un gigantesco sistema que es muy difícil organizar

- ¿Que pasa con la formación docente? Tenemos una gigantesca cantidad de institutos en todo el país, y en muchos casos la calidad está puesta en duda

- Se generó un negocio. Con la ley de educación del menemismo al anularse las escuelas normales por los Institutos de Formación Docente toda una veta descubrió que había un negocio ahí. Entonces con cuatro profesores se armaba un instituto. Y en este momento nosotros tenemos 1600 institutos en el país cuando Francia tiene 8, Holanda tiene 3. Ahora para que funcionen bien estos institutos se necesitarían como 50 mil docentes que no tenemos. Entonces estamos dando mediocridad. El problema es que esto no se puede mover porque se ha creado una masa laboral que ¿cómo se toca? Si se cierran tres institutos queda gente en la calle. Entonces en lo permisivo del gobierno quedó esta consecuencia y hoy en día es muy difícil darle solución.

- Hay una situación compleja

- Claro, yo soy asesor del Instituto de Formación Docente Nacional delegado por la Academia. Y fui convocado solo dos veces el año pasado y este año ninguna, no puedo brindar asesoramiento. Ahora, ¿Con que se encuentra la directora del Instituto que asume este cargo? Además de los 1600 institutos tenemos más de 900 planes diferentes. ¿Cómo se evalúan? Es difícil, imposible. Entonces es la ley de la selva ¿Cómo se retrae esto? Usted puede modificar la cosa pero tiene a los gremios que pelean por su gente y dice esto no se puede tocar. Es una tarea muy difícil organizar más o menos coherentemente en todo el país una suerte de eje nutricio esencial para toda la formación. Y que después tenga sus variantes. Esto sería lo ideal, para ir compatibilizando con las distintas orientaciones que hay.

- ¿No complicó todo entonces el Plan Federal de Educación que le dio potestad a cada provincia de manejar de alguna manera sus planes y escuelas?

- Y hoy tenemos la paradoja de un ministerio de educación nacional que no tiene escuelas. Entonces ¿qué hace el ministerio de educación? Tiene que pactar con todas las provincias sobre cualquier decisión que va a tomar. Esto lleva su tiempo. Y después viene el problema de la implementación. ¿Qué implementa cada provincia? También está probado que salvo tres o cuatro provincias, el resto ha tomado el presupuesto educativo como el equilibrio con otros ámbitos de la administración pública, y no se volcó plenamente a esto.

- Lo recibe pero no lo aplica

- Claro, entonces hasta donde el gobierno nacional a través del ministerio puede controlar lo que hace la provincia de Córdoba sin erizar la piel de la provincia que puede argumentar que se está metiendo en su jurisdicción. Estamos llenos de declaraciones que no se cumplen. El consejo federal de educación que reúne a todos los ministros de educación provinciales, presididos por el ministro de educación nacional, deciden con una ley en tiempos del gobierno de Kirchner que se van a garantizar los 180 días de clase. En el segundo artículo se dice si no se cumplen hay que avanzar sobre las vacaciones de julio, si no se cumple sobre los sábados y si no se cumplen en diciembre y si no febrero. Solo la ciudad de Buenos Aires en una oportunidad aplicó esta ley, el resto dice y después pierden 45, 50 días y no pasa nada.