La inflación de septiembre, en torno al 7%, según dos informes
La escalada de precios en lo que va del año llegó al 35,6%. La consultora Orlando Ferreres estimó una variación acumulada de 32,9% durante el 2018, y un incremento interanual de 38,8%. El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) apuntó que el alza es del 40,4% en los últimos doce meses, por lo que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991.
En primer término, la consultora
La consultora destacó que la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 8,6%, marcando una suba del 35,6% en la comparación interanual.
"Esta fuerte aceleración, que representó la segunda mayor variación desde el año 2002 (en abril de 2016 el índice evidenció un 7,6% de aumento), fue impulsada por la fuerte devaluación de la moneda de finales del mes de agosto. Particularmente, entre los rubros de mayor incidencia se ubicaron Alimentos y Bebidas con una variación de 6%, y Transporte y Comunicaciones con 6,1%, explicando 2,2% y 0,91%, respectivamente'', señaló el informe de Ferreres.
No obstante, señala que hubo rubros que mostraron variaciones superiores al 10%, como el de Indumentaria (+13,2%) y Equipamiento de los Hogares (+11,5%).
"La dinámica de la última semana del mes de septiembre muestra que para el mes de octubre los precios se desaceleraron en alguna medida. Sin embargo, dada la cantidad de aumentos ya pactados en muchos de los servicios regulados (como en el gas, los combustibles, las prepagas, etc) y el arrastre que dejó la última medición, difícilmente la inflación sea inferior al 4% mensual'', agrega el informe.
Por su parte,
Según ese estudio, la suba de precios acumulada en los primeros nueve meses de 2018 alcanzó el 32,2%, indicó el estudio del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que refleja el incremento de precios y el impacto específico en los trabajadores registrados.
Las proyecciones del organismo indican que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, cuando el país salía de un proceso de hiperinflación que duró quince años.
En 2002, en plena mega crisis económica, la inflación fue del 41%, con alza del 74,9% en alimentos.
El IET, con apoyo logístico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y respaldo de 45 gremios de la CGT y la CTA, indicó que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es del 14,7% desde noviembre de 2015, la caída más profunda desde 2002.