Déficit e inflación, un mismo desafío

Lucas Llach, José Luis Machinea y Marina Dal Poggeto analizaron el escenario actual y el futuro de la economía. Reunidos por la Fundación Alem de la Unión Cívica Radical, y bajo la moderación de Martín Tetaz, hicieron foco en el gasto público, la devaluación y la escalada en los precios. La negociación, clave en los programas de estabilización.

La corrida cambiaria y la devaluación ya son un hecho consumado. El pase a precios del cimbronazo se da por descontado y sólo resta medir la magnitud del mismo. Lo que queda en pie es el desafío y la necesidad de bajar la inflación, en un contexto de suba de tarifas y recorte del gasto público. En la tarea de analizar el escenario actual se embarcó la Fundación Alem de la Unión Cívica Radical, que la pasada semana organizó una charla abierta bajo el título Estabilidad Económica y estrategia antiinflacionaria, reuniendo a tres economistas de fuste: José Luis Machinea, ex ministro de Economía; Lucas Llach, vicepresidente del Banco Central; y Marina Dal Poggeto, directora de la consultora Eco Go. Todos bajo la moderación del economista Martín Tetaz.

LUCAS LLACH
Vicepresidente del BCRA

* "Es cierto que en materia de inflación el ritmo de la baja fue mucho más lento de lo que esperábamos. La realidad es que los países a los que realmente les va bien, tienen inflación baja. Esto debe ser una prioridad. Bajar la inflación trae beneficios, el efecto es favorable".

* "Tanto 2014 como 2016 fueron años recesivos con alta inflación. En cambio, los impares no lo han sido. En el 2017 la economía se recupera y la política fue contractiva. Hubo una mejora de la financiación y el Ministerio de Finanzas pudo colocar bonos en pesos a largo plazo".

* "La inversión voló, la construcción voló aún con una política dura. Pese a que se trata de un sector que es sensible a la tasa de interés alta".

* "Las economías emergentes cada tanto tienen cambios de precios relativos, y salvo que uno sea Corea del Norte, lo que ocurre en el mundo produce una influencia".

* "La discusión conceptual entre economistas pasa por si debemos ser monetaristas o estructuralistas. La teoría europea decía que hay países con problemas estructurales, condenados a tener inflación. Pero hoy ya no puede decirse eso".

* "Tengo una visión inercial de la inflación, donde los precios relativos importan, pero la línea monetarista también. Quiere reconciliar ambas escuelas porque es en lo que yo creo".

* "En 2016 fijamos la tasa de interés como uso de política monetaria, que es algo standard en el mundo. Que exista un fenómeno pasajero de inflación no quiere decir que las tasas como instrumento no sirvan. No sé si había otra alternativa al gradualismo".

* "Los precios relativos son importantes y la política monetaria también importa. Quiero conciliar esta idea".

* "La meta es la alternativa republicana de coordinación de expectativas inflacionarias. Los acuerdos salariales fueron los más bajos desde 2006. El aumento nominal menor en los salarios no implica un menor salario real. Eso en la Argentina lo sabemos todos".

* "Las metas de inflación dispuestas por el Banco Central añadieron un factor ordenador. Tal vez funcionaron de manera imperfecta".

* "Todos los programas de estabilización tuvieron un esquema de fijación cambiaria. Nuestra visión es que no convienen los atajos. Eso terminó mal siempre. No hay país en el mundo que lo utilice".

* "Escucho algunos economistas que sugieren un esquema en el cual el dólar suba 1 centavo periódicamente. Con ese plan volamos por los aires. Preferimos la flotación cambiaria. Hay algo llamado el miedo a flotar. Tenemos que aprender este proceso que estamos realizando".

* "Se necesita un tipo de cambio alto, que el país se abarate en términos de dólar. El tipo de cambio flotante no es ideológico, también hay aquí mucho de pragmatismo. Cada tanto se puede intervenir cuando las cosas se desvían".

* "Intervendremos en la plaza para evitar la suba del peso o para que el incremento del dólar no sea tal que pase a precios. Queremos evitar que ocurra como en 2014, cuando en ocho meses la devaluación no fue más devaluación porque se volvió a retrasar el tipo de cambio".

* "Alguna transmisión a los precios hay en la economía por la devaluación, sobre todo con los productos exportables. ¿Nos gusta esto? Claro que no".

* "El Banco Central quiere defender el empleo y eso está implícito en nuestra elección por la flotación cambiaria".

* "Si no hay atajos, entonces nos queda la persistencia. Seguir luchando. Esperar que baje la inflación. El proceso es más largo de lo que esperábamos. Quedara para los libros de texto si las metas y las políticas eran las adecuadas. Ya está".

* "El tema de las Lebac está mal entendido. En gran parte, la asistencia al Tesoro no pasó a cero, con lo cual el Banco Central tuvo que emitir pesos. La otra mitad es compra de reservas. Con la tasa de interés pasa lo mismo. Muchos creen que como está al 40%, depositan dinero y al año le dan un 40% más. En realidad cada mes cobran una doceava parte del 40%, pero la tasa fluctúa a lo largo del año".

* "Quiero recalcar que no hay un problema de sustentabilidad con los pasivos del Banco Central".

* "Creo que la principal dificultad para bajar la inflación tuvo que ver con los cambios en los precios relativos".

JOSE LUIS MACHINEA
Ex ministro de Economía

* "La Argentina ha tenido muchos programas de estabilización de éxito relativo. La inflación tiene 80 años de vida en el país. Empezó en 1945 y hubo sólo dos períodos en los que mermó. Sólo estuvo por debajo del 10% en un período de 18 años. Y entre el "75 y el "85 fue del 100% anual".

* "Existen cuatro tipos de inflación: la que va del 1 al 10%, que se combate con una política monetaria ortodoxa; las que van del 20 al 50%, que requieren otras políticas; las que superan el 50% anual; y la hiperinflación, que todos conocemos en la Argentina".

* "La hiperinflación es la más fácil de parar. Lo único que coordina en la economía en este caso es el tipo de cambio, con lo cual si se contiene al tipo de cambio, se coordina el resto".

* "Hubo muchos programas de estabilización en el país a lo largo de la historia, y todos al final terminaron mal".

* "El primero fue en 1952 durante el gobierno de Perón. El ya había designado a Gómez Morales, quien bajó el déficit fiscal y recortó la plata que se destinaba al IAPI, además de bajar la emisión monetaria".

* "Perón le dijo a los sindicalistas que no debían pedir aumento de salarios por dos años. Pero estos se negaron y le hicieron paros. Entonces Perón decidió que no habría paritarias por dos años. Se congelaron los precios, hubo una política contractiva exitosa y la inflación pasó del 20% anual al 4%. Fue una combinación de política fiscal y monetaria, con un acuerdo entre actores. Aunque el acuerdo fue forzado".

* "Luego vino el programa de Frondizi. Al comienzo su política económica era muy expansiva y eso le valió tener más de 100% de inflación en seis meses. Luego baja a 70%, pero él ya había hecho su programa de desarrollo y acordado con las petroleras. Entonces llama a Alsogaray, que implementa una política súper ortodoxa. Fue exitosa porque logró bajar la inflación del 80% al 10% entre los años "60 y "61. El problema fue que el nivel de la actividad cayó 6% y los salarios un 20%. La política fiscal y monetaria fue contractiva".

* "En el programa de Krieger Vasena se le pide ayuda a los empresarios y se fija un aumento de salarios razonable. Reduce el déficit fiscal un poco y aplica una política monetaria contractiva. La economía cayó y bajó el salario. El éxito parcial estuvo dado en una política de acuerdos de precios y salarios".

* "Luego Perón regresa en el "73 y lleva adelante cinco programas de estabilización, pero no pudo bajar la inflación".

* "Después viene el Plan Austral. La inflación era del 25% mensual al comienzo. Se produjo una reducción fuerte del déficit fiscal de 8 a 2,5 puntos del PBI, casi instantáneamente. La política monetaria fue más razonable, pese a que no manejábamos el Banco Central y tardamos 18 meses en hacerlo. Ese fue el principal problema. Fuimos muy exitosos y bajamos la inflación de 20 a 2% mensual. Fue una política reactivante, la economía rebotó. Una vez más hubo un acuerdo de precios y salarios".

* "La Convertibilidad lo que hace es abrir la economía y le pone un techo a los precios, además de muchos carteles de cerrado".

* "Una característica del éxito transitorio de estos programas fue la combinación de ortodoxia y heterodoxia. A veces con imposiciones sobre los actores. Este Gobierno le cedió al Banco Central la tarea de que coordine las expectativas inflacionarias a través de las metas. Pero Argentina es un país complicado. Esto no es Estados Unidos y el Banco Central no tiene la confianza de la Reserva Federal".

* "Otro problema fue el de los precios relativos. Recibió atraso del tipo de cambio y de tarifas. En este contexto hay que hacer cosas desagradables, hay que aumentar".

* "¿Cómo estabilizó este gobierno? Macri puso metas de inflación cuando ésta era muy elevada. Las metas del Banco Central fueron muy ambiciosas, y no resultaron consistentes con las metas fiscales ni con la actualización de tarifas".

* "Hace algún tiempo el propio Sturzenegger dijo que el aumento de tarifas no sería inflacionario. Hubo un mal diagnóstico y pensaron que era fácil. Nosotros en el Plan Austral actualizamos los precios relativos antes. Perón también lo hizo así".

* "Ahora hemos vuelto al comienzo. Hay un ministro de Hacienda con más poder, pero eso es relativo. Le dice a Agroindustria que piensa frenar el recorte de retenciones, Agroindustria se queja con el presidente y entonces termina diciendo que la idea es una ridiculez. Lo mismo pasa en Energía".

* "El Estado paga u$s 6 el millón de BTU en gas, pero en las tarifas sólo vamos por u$s 4,70. Y encima hay que indexar a precios internacionales. Así es imposible".

* "Un programa sustentable exige el esfuerzo de todos los sectores: del campo, de la industria, de los servicios y de los trabajadores. Si no se puede hacer nada con ningún sector, entonces tendremos un problema político difícil de controlar".

* "El problema con el esquema de flotación cambiario es que cuando el dólar se queda muy atrasado, el salto del mercado puede ser muy grande. En la Argentina es muy peligroso esto, saltan los demonios".

* "En cuanto a las metas de inflación, creo en las metas confiables. Cambiarlas como lo hicieron el 28 de diciembre no estuvo bien. Fue de una manera espantosa, dejando a un costado al Banco Central".

* "¿Cómo hacemos esto lo menos doloroso posible? Esa es la pregunta. Por eso es importante la política de ingresos. Creo en la potencia de la política monetaria, pero acompañémosla con algo más porque el costo puede ser muy alto".

* "Se necesita un programa de acuerdo político, pero eso era después de haber ganado las elecciones. El Gobierno eligió no hacerlo. Cuando se gana es díficil ponerse a negociar, pero es el momento ideal porque es cuando uno está más fuerte".

MARINA DAL POGGETO
Directora de Eco Go

* "A partir de abril de 2016 el Gobierno abrió la cuenta capital. Entonces sobraban dólares financieros y la pregunta era cómo evitar el atraso cambiario".

* "El sobrante de dólares financieros se canalizó hacia el consumo, la inversión y la obra pública. Caía el dólar y el riesgo país. En octubre del año pasado Macri era Gardel y la Argentina, Disneylandia. Todas las reformas serias eran posibles por entonces".

* "La evolución de los salarios fue clara. Tras la Convertibilidad, Argentina era muy competitiva. La política de keynesianismo era correcta en ese momento. El salario en dólares subió siempre desde entonces y lo hizo un 50% en dos años. Eso generó un grave problema de competitividad".

* "La cuenta corriente fue superavitaria por mucho tiempo. Lo exportable se multiplicó por tres. La soja que valía 100 dólares a comienzos del 2000, pasó a valer 600 la tonelada. Esta suba del salario es lo que finalmente hizo que el superávit de cuenta corriente desapareciera".

* "En 2017 tuvimos u$s 30.000 millones de déficit. Había que ganarle a Cristina. Se registró un aumento fenomenal del consumo. Esto se dio junto a un crecimiento de la dinámica del crédito. Y me parece que esta estrategia económica no estaba asociada con la estrategia contractiva del Banco Central".

* "La Anses dio $ 50.000 millones en crédito a la economía durante 2017, algo que funcionó maravillosamente bien. El déficit se financió con endeudamiento, principalmente del gobierno nacional. Fueron alrededor de u$s 28.000 millones. El mundo funcionaba maravillosamente bien. Pero luego de octubre la agenda cambió y pasó a marcar ajuste y gobernabilidad".

* "El Gobierno intentó cambiar las metas y se frenó la política de crédito en 2018. Tras esto, la política fiscal pasó a ser contractiva. El ancla inflacionaria serían los salarios y la apertura de la economía. Pero terminó chocando con los problemas propios de la economía argentina y encima el mundo se empiojó. Argentina y Turquía fueron los países que más devaluaron con esta corrida, y son al mismo tiempo y no casualmente los que más déficit de cuenta corriente tienen".

* "Un día esto no se iba a financiar más. El atraso tarifario fue el problema de base. En nuestros gráficos, en el 2015 la línea de servicios tuvo una deflación del 67% cuando en el mundo había inflación de servicios y el combustible valía 10 veces más".

"El Gobierno de Macri subió los precios regulados un 68% y bajó los precios de los bienes un 24%, y equilibró la ecuación. Esto tiene costos sociales. Después vino esto de golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional, que dará un salvavidas con un esquema de tres patas: fiscal, nivel de reservas (no permitirá más la fuga de divisas) y otro esquema monetario".

* "El principal problema es que la devaluación corrige los precios de los servicios regulados, la cuenta corriente, el salario real y el sector externo. Pero no corrige las cuentas fiscales".

* "¿A qué ritmo se baja la inflación? Esa pregunta es clave. La meta monetaria y la fiscal se cambiarion. Los dos senderos eran inviables entre sí. Desde el vamos estaba mal puesto el número. Exigía una tasa de interés muy alta, y subir las tarifas lleva a tener más inflación".

* "La mitad del gasto público sigue indexado al pasado, por lo cual el rismo fiscal no puede ser más rápido. Los jubilados, los de la moratoria y el resto, están presentes. Se necesita una coordinación entre la política fiscal y la monetaria para encarar este asunto".

* "Los países que fueron a metas, antes corrigieron los precios relativos. En Chile lo hizo Pinochet, y en Perú lo hizo Fujimori, que disolvió el Congreso cuando no le aprobaron el paquete de leyes. En Argentina el esquema del Gobierno fue muy voluntarioso".