"Hay que democratizar la calidad educativa"

La especialista en educación Alicia Camilloni dialogó con La Prensa sobre los problemas que presenta la educación en la Argentina. Dice que la escuela secundaria se encierra en sí misma y debe mejorar porque es la que da herramientas para aprender a tomar buenas decisiones en la vida.

Alicia Camilloni recuerda que en su primer día de clases como profesora, hace ya varias décadas, hubo paro docente. La destacada pedagoga, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, con reconocimiento nacional e internacional señala de esta manera que los conflictos en el área de educación se arrastran hace ya muchos años.

Claro que los problemas no pasan solo por conflictos gremiales y de salarios. La educación en el país tiene su lado flaco en muchos aspectos. Y también en varias partes del mundo, al punto tal que se la ha denominado una "semiprofesión".

"Hay un sociólogo norteamericano, Amitai Etzioni que creó esta categoría entre las cuales se coloca a la docencia. Esta categoría la caracteriza fundamentalmente por no tener plena autonomía. Las profesiones en general desarrollan actividades con autonomía de las cuales quien las realiza se hace responsable. Las semiprofesiones no tienen esa capacidad de autonomía, dependen de órdenes, tienen una regulación fuerte. Estas características las hace tener menos prestigio que las llamadas "profesiones", entre las cuales podríamos colocar la abogacía, medicina y ingeniería. Al carecer del prestigio que tienen las profesiones están menos retribuidas en cuanto a honorarios. Además está el tema de la feminización de la profesión".

- ¿Al haber entonces mayoría de mujeres estaríamos ante una discriminación, un caso testigo de falta de igualdad con sueldos por debajo de profesiones donde hay más hombres?

- Sí, siempre se consideró a la docencia más como un segundo sueldo en la familia que no necesita capacitación tan alto como las profesiones. Sarmiento trajo a las maestras para sentar las bases de nuestro sistema escolar, que implicaba un gasto inferior al de hombres. En los estudios de sociología del trabajo se han hecho análisis de muchas profesiones y las elegidas más por mujeres van perdiendo prestigio y tienen salarios más bajos. Incluso lo padecen los hombres que se desempeñan en esta profesión

- Un problema entonces sería esta precarización y discriminación. Por otro lado tenemos el planteo de la calidad de la educación que está en descenso. Esto se ve a partir de pruebas internacionales ¿Cuál es su opinión?

- Las pruebas internacionales son a mi juicio importantes e interesantes y se basan sobre una comparación. Y las comparaciones son siempre interesantes, sin tomarlas como un juicio definitivo aportan una información que es necesaria. Y cuando hablo de esto hablo de las internacionales y nacionales.

- Años atrás la educación en Argentina no era puesta en duda ¿Qué pasó en estos años para que se observen varios problemas?

- Hay algunos problemas que han devenido del crecimiento de la población y del crecimiento enorme del sistema escolar. Cuando más grande es un sistema es más difícil que funcione de la mejor manera. En realidad así pasó con el crecimiento de la matrícula con la obligatoriedad desde 1884 de la escuela primaria que ha sido sumamente importante. La masificación de los sistemas ha sido un problema en todo el mundo. A nosotros también nos ha afectado. El crecimiento de la escuela secundaria también. Había una época en que había que cumplir un examen de ingreso para la escuela secundaria. Hoy la obligatoriedad de la escuela secundaria es interesante, bueno, aunque no se si era necesario que se cubriera toda la escuela obligatoria. Los 12 años de escolaridad se amplían ahora hacia abajo para la educación inicial.

- Es decir que pudo faltar preparación para asumir el desafío de garantizar toda la obligatoriedad escolar

- En este sentido hay dos puntos que hay que analizar. En primer lugar cuando uno establece la obligatoriedad de un sistema o de nivel nuevo en el sistema tiene que garantizar que todas las personas estén en condiciones no solo de acceder a él sino de completarlo. Porque si no uno está creando la culpabilidad de aquellos que no logran cumplir con una norma que es obligatoria. Cuando se instauró la obligatoriedad para toda la escuela secundaria no estaban garantizadas todas las condiciones

- ¿Por que?

- Cuando se establece ese tipo de imposición para aquel que no logra terminar el nivel, la situación se convierte en una situación difícil desde el punto de vista laboral porque se le va a exigir ese certificado de estudios completos. Aparecieron una serie de programas para resolver la falta, pero son programas compensatorios que no garantizan el nivel de formación que tiene que tener una persona que está cumpliendo con el ciclo de educación que es necesario. Voy entonces al segundo tema, y es que la escuela secundaria obligatoria o no obligatoria tiene que tener calidad porque persigue fines importantes, necesarios. La formación que tiene que dar la educación secundaria tiene que ser muy buena. Uno puede analizar la cuestión desde el punto de vista de los contenidos que se enseñan y por qué esos contenidos son importantes.

- ¿Cuál es su importancia?

- La escuela secundaria da una formación general y debe ser de muy buena calidad por una razón fundamental: las personas tenemos derechos y para defender nuestros derechos tenemos que tener conocimientos. Nosotros vivimos tomando decisiones y las decisiones que tomamos tienen que ver con la defensa de nuestros derechos. Si no conocemos las leyes, las normas, el acceso a la justicia nos queda cerrados y dependemos de otros. Después vivimos tomando decisiones económicas en el día a día. Por ejemplo antes de decidir la compra de un alimento saber que cualidades tiene uno u otro. No puedo entender hoy un discurso político si no se matemáticas, porque las estadísticas forman parte del cuerpo de información básico que aparece en las propuestas políticas, económicas. Hay que saber leer e interpretar muy bien los textos. Tomar decisiones laborales y saber que formación se necesita para ir por uno u otro trabajo. La formación que da la escuela secundaria es muy importante, y también lo es desde el punto de vista social y personal porque uno toma decisiones de su propia vida. El poder formular un proyecto de vida exige también haber ido a una buena escuela secundaria. También vivimos tomando decisiones de la salud nuestra y de familiares. Para tomar buenas decisiones hay que poder acceder a artículos de divulgación científica que aparecen en los medios. Cuando en salud se dice que las personas tienen que tomar decisiones informadas, el médico no nos dice tal cosa, uno tiene que poder entender. Sin una buena escuela secundaria la gente no está capacitada para tomar decisiones en todas estas áreas. La escuela primaria no alcanza para esto, es el zócalo, es indispensable, pero necesita luego la escuela media.

- Un problema en la escuela secundaria es que es muy grande la deserción ¿Qué pasa, se relaciona con lo económico, con la pobreza?

- Hay mucha diversidad. El choque entre lo que es la escuela secundaria que se ofrece y la cultura juvenil y adolescente es muy grande. Me parece que es uno de los problemas. En segundo lugar habría que ver los planes de estudios de las escuelas secundarias pero no porque piense que lo que se enseña en la escuela no debiera enseñarse. Hay problemas en algunas materias que son importantes y que tienen que ver no con la disciplina en sí misma sino con lo que se enseña de esa disciplina y el modo en que se enseña esa disciplina. Como ejemplo cuando se hace una crítica a la escuela secundaria se dice que los profesores de la universidad señalan que los chicos no comprenden lo que leen. Pero caracterizar así lo que hay que aprender en la escuela secundaria es realmente cometer un gravísimo error porque la enseñanza no consiste en darle al alumno una cosa para que entienda lo que dice, sino que el alumno aprenda él a escribir, a producir.

- Ahí está el problema

- Claro, esa crítica permanente de que no comprende lo que lee quiere decir que entonces hay que darle algo para que lo repita. Esa no es la idea de lo que debe hacer la educación.

- En los países más desarrollados en educación se les enseña a producir ellos mismos. ¿Nos falta creatividad en la escuela?

- Claro, ese es el problema. Si la idea es que el chico aprenda a repetir las cosas como se le enseña o hacer las cosas como se les dice con una respuesta predeterminada o que se le enseñe abstracciones que no se relacionan con la vida real la motivación del alumno termina siendo muy baja porque no logra entender que lo que aprenda le va a servir para tomar decisiones en su futuro.

- ¿Y que papel pueden jugar las nuevas tecnologías? ¿Pueden ayudar en la creatividad?

- Por supuesto, las nuevas tecnologías en realidad ya no son nuevas. Fíjese que suele decirse que los alumnos son de otra generación a la que pertenecen los docentes, y que han sido nacidos y criados en el mundo de las tics. Pero también ya tenemos docentes que están criados con las nuevas tecnologías. Las tecnologías cambian. Si uno le enseña a los docentes a utilizar determinados paquetes lo más seguro es que estos paquetes tengan que cambiar en poco tiempo, porque la velocidad del cambio tecnológico es muy grande. Desde el punto de vista del apoyo que pueden dar las nuevas tecnología para los docentes de mi generación habría sido un sueño. Cuando yo era joven tener buenas fotocopias ya era una rareza, salían negras. Se hacían con mimeógrafo, y las imágenes con gelatógrafos. La televisión era solo abierta y en contados horarios. El videocassette ya representó un avance. Y los alumnos hoy ya tienen la posibilidad de producir su material. Cuando se le dan buenas consignas producen ellos.

- Todo esto que usted plantea para la escuela sin dudas necesita de un buen plan docente ¿Y que pasa en este aspecto?

- Detrás de esto hay dos temas. Una es desde el punto de vista de la administración de la educación, las decisiones que hay que tomar tienen que ser sabias, inteligentes y muy bien informadas. La investigación que hay es tan grande en temas relacionados con la política educativa, por eso la gestión de las instituciones educativas y las formativas que se están desarrollando tienen que tener muy buena fundamentación. Las decisiones de más alto nivel son políticas y están basadas sobre principios que ya nadie discute y son los de la democratización de la educación. Hay un pedagogo francés, Henry Pena-Ruiz que dice que el problema que tenemos hoy no es la democratización de la escuela sino la democratización de la calidad. Ese problema implica que tenemos un gran sistema escolar que es enormemente complejo, muy grande que incluye una diversidad de alumnos y docentes. Estamos manejando un sistema educativo que necesita de una gran cantidad de docentes muy bien preparados y de directivos y supervisores también preparados. Uno puede tener una muy buena idea que puede aplicar en una escuela determinada pero cuando pensamos en tomar decisiones para todo nivel ya es más complejo. Es decir que necesitamos muy buenos administradores de la educación, políticos sabios y estadistas de la educación, y muy buenos docentes.