Se ha entrado en una fase crítica en la búsqueda
Se agota el oxígeno en la nave. Al menos cinco buques se concentraron en un área de 20 kilómetros cuadrados. El Hospital de Comodoro Rivadavia declaró la alerta roja. Más de 4.000 personas, tanto de fuerzas nacionales como internacionales, colaboran en la búsqueda.
El jefe de prensa de la Armada, capitán de navío Enrique Balbi, reconoció que la búsqueda del submarino ARA San Juan está "entrando de a poco en una etapa crítica", principalmente por las dificultades de oxígeno para los 44 tripulantes del navío.
"No hay novedades en los barridos y los patrullajes marítimos. Las esperanzas no las perdemos nunca, pero la incertidumbre va creciendo y, de a poco, entramos en una etapa critica", sostuvo Balbi al brindar el último parte oficial del día.
Además, informó que hay aproximadamente 4.000 personas colaborando en las maniobras de búsqueda, tanto de fuerzas nacionales como internacionales. "Hay 14 unidades de superficie y 10 aeronaves. En total contamos con el apoyo de siete países", remarcó.
Por último, señaló que "no hay novedades en los barridos y los patrullajes marítimos" y afirmó que "las condiciones climáticas de las últimas horas fueron favorables".
"Hoy (por el martes) los buques pudieron hacer un mejor patrullaje por el clima y tenemos entendido las condiciones estarán aun mejor para continuar", concluyó.
ALERTA ROJA
En tanto, el Hospital de Comodoro Rivadavia entró ayer en alerta roja "en virtud del rescate de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan". El centro de salud no recibe emergencias ni se realizaran operaciones y se liberaron camas de terapia.
La directora del Hospital Miriam Monasterolo precisó que el operativo se dispuso en caso de que arriben los tripulantes del submarino. En tanto indicó que las cirugías programadas fueron suspendidas para hoy y que se evaluará la situación día a día.
ZONA DELIMITADA
En tanto, Balbi explicó que al menos cinco buques que participan de la búsqueda concentraron sus esfuerzos ayer en un área de 20 kilómetros cuadrados utilizando sondas multihaz para comprobar si el sumergible se encuentra apoyado en el lecho marino.
En ese mismo sector del área de búsqueda y recorriendo el posible itinerario del San Juan hacia Mar del Plata, tres destructores de la Armada Argentina barren el Atlántico Sur con equipos de sonar activo y pasivo, informó.
Asimismo, a las aeronaves argentinas y de distintos países que operan para mantener las 24 horas el patrullado aéreo, se sumaron al menos 25 buques pesqueros que trabajan en la zona de búsqueda del submarino.
Tras afirmar que el "San Juan" tiene capacidad de oxígeno para su tripulación por siete días y siete noches, agregó: "Como submarinista, no pierdo esperanzas".
BALSA
Por su parte, el portavoz naval Gabriel Galeazzi dijo en Mar del Plata que la corbeta Rosales y el destructor Sarandí "engancharon" ayer una balsa vacía que estaba a la deriva y había sido detectada en la madrugada por una aeronave que participa del operativo.
"De acuerdo a la marca y la nomenclatura que llevaba esa balsa, se verificó que no corresponde al submarino", sostuvo en diálogo con la prensa.
Galeazzi informó, además, que un aeronave estadounidense divisó dos bengalas blancas en la zona de búsqueda del submarino, por lo que se está investigando su procedencia.