La CGT rechazó de plano los cambios a la Ley de Contrato de Trabajo

En tanto empresarios coincidieron en la necesidad de abordar una reforma laboral a través de un diálogo tripartito, y apuntaron a la litigiosidad laboral como uno de los factores de mayor peso para la generación de empleo.

El triunvirato de la CGT rechazó hoy de plano los cambios propuestos por la Casa Rosada a la Ley de Contrato de Trabajo, a la que calificó como "innegociable", y, al referirse a la reforma previsional, denunció que "las modificaciones a la fórmula de movilidad jubilatoria por inflación futura generarían un ahorro que el Gobierno procura utilizar para compensar el Fondo del Conurbano".

En tanto, empresarios coincidieron en la necesidad de abordar una reforma laboral a través de un diálogo tripartito, y apuntaron a la litigiosidad laboral como uno de los factores de mayor peso para la generación de empleo. 

"El diálogo con el sector sindical es el camino", aseveró el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, al disertar en la segunda Jornada nacional sobre justicia laboral, en el hotel Alvear, donde destacó que "el gobierno está propiciando que tripartitamente se debata" la reforma. 

Por su parte, Ee diputado nacional e integrante del consejo dIrectivo de la CGT Facundo Moyano, aseguró que el proyecto de reforma laboral original del Gobierno "no será negociado ni aprobado por la central obrera", y afirmó que habrá que medir el "peronismo real" de los legisladores para saber si lo aprueban o no, porque "ser peronista no puede ser la algo abstracto".

Además el secretario general del Suteba y titular de la CTA bonaerense, Roberto Baradel, manifestó el “rechazo de plano a la reforma laboral que quiere imponer el gobierno de Mauricio Macri”, y convocó a conformar “un movimiento obrero unificado” para defender los derechos de los trabajadores.

“Rechazamos de plano las reformas que plantea el Gobierno porque sólo beneficia a los sectores de mayor concentración de la riqueza del país”, dijo el dirigente de la CTA-de los Trabajadores en la sede de la capital bonaerense.

El dirigente gremial considero que los proyectos de ley de reforma laboral, previsional y tributaria “van de la mano” como “una suerte de compensación, quitándole algunos impuestos y cargas a sus empresas” para impulsar una reforma que incluye una reducción de las indemnizaciones por despido, la posible extensión de las jornadas laborales y la limitación de las horas extras.

Sostuvo que el objetivo es “dar por tierra las conquistas de los trabajadores que datan de hace más de 70 años en el país, y un centenar en el mundo, empezando por cambiar la jornada laboral de 8 a 10 horas diarias y otras cuestiones que precariza a los trabajadores” .

EMPRESARIOS

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, remarcó: "Tenemos una ley del año '74 del contrato del trabajo; estamos en la revolución 4.0 y es necesario que adecuemos la legislación. En ese momento cobrabas adicional por computación, hoy el que no tiene una computadora inicia un juicio por discriminación", observó.

Agregó que el país "tiene que iniciar un diálogo social y político como propició el presidente en el CCK" y resalto que los empresarios quieren "producción y empleo". 

"Tenemos un problema grave en la Argentina, hay desocupación, un estado elefantiásico, impuestos imposibles y tenemos inflación", expresó el empresario textil Tedy Karagozian. 

Al respecto, precisó que "una parte importante del desincentivo para generar empleo es producto de la alta conflictividad laboral. Hoy generar empleo es un riesgo, que atenta contra la supervivencia de las empresas".

"No hay ninguna razón para que las empresas seamos responsables de los accidentes y problemas que nuestro personal tiene yendo y viniendo a trabajar. Las empresas somos responsables de lo que sucede puertas adentro", insistió.

En tanto, la presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), Mara Bettiol, aseguró que "los siniestros bajan y la litigiosidad sube. No es el nivel de accidentes el problema, el país tiene niveles que son comparables a España y Chile pero hay litigiosidad exacerbada".

A partir de la modificación en la ley de Riesgos del Trabajo hubo "caída de la cantidad de juicios en la Ciudad de Buenos Aires, que en septiembre fue de 44 por ciento con el hecho de la vigencia inmediata de la ley", indicó.

"En cambio, en la provincia de Buenos Aires, que aún no adhirió, en septiembre la cantidad de juicios aumentó 58 por ciento, así que es una buena noticia que la provincia adhiera", detalló.

La ejecutiva relevó que "hay 10 millones de trabajadores pero hay un bolsón grande de empleo no registrado y otros colectivos que demandan cobertura de ART y no se puede avanzar en eso si no baja la litigiosidad".

Bettiol consideró que "hay que seguir trabajando en prevención" y destacó que "en los últimos veinte años se logró bajar la mortalidad en un 70 por ciento, son 10.000 fallecimientos menos".
El CEO de Experta ART, Roy Humphreys, destacó que el cambio normativo en las aseguradoras "es una reforma que está focalizada en el trabajador con ahorro de tiempos y recursos".

"De marzo a octubre de este año, transitaron por las comisiones laborales 1.503 casos y 91 por ciento logró acuerdo de partes en 52 días corridos, es un tiempo récord", concluyó.

Desde el ámbito de la política, el diputado Facundo Moyano, quien participó de la jornada, aseguró que su espacio está abierto a discutir reformas laborales pero advirtió sobre "qué tipo de reformas".

"Yo no creo que el costo salarial sea un problema para los empresarios, porque 50 por ciento de los argentinos cobra menos de 10.000 pesos", graficó. 

El legislador se expresó en desacuerdo con que "haya que sacar del cálculo de indemnización los ítems remunerativos variables, o que haya que desregular el articulo 30 de la ley de contrato de trabajo para que la responsabilidad solidaria directamente no alcance a actividades como la gastronomía, el transporte, la limpieza y demás". 

"Las nuevas formas en las modalidades y la tecnología nos obligan a repensar el rol de los trabajadores pero no creo que el mundo del trabajo nos obligue a ir por una reforma laboral tenga que desproteger a los trabajadores y atentar contra el derecho colectivo", remarcó Moyano.

Para el diputado, "35 por ciento de la economía es informal y la responsabilidad principal de que ese empleado esté registrado es el empresario", mientras que "el rol del Estado de controlar y castigar de alguna manera ese ilícito".

Acerca de los juicios laborales, consideró que "la principal causa de la litigiosidad es la siniestralidad" por lo que "hay que empezar a hablar de los accidentes laborales y no de los juicios".