La región pampeana aporta el 75% de las exportaciones

En la lectura de los datos que habitualmente difunde el Indec, salta a la vista, además, un problema estructural de la economía argentina: la concentración de la producción, ya sea industrial o bien agropecuaria, en una zona del país, la región pampeana, que termina siendo la gran usina de dólares para las arcas nacionales.

Los números rojos de la balanza comercial no dejan de preocupar al Gobierno. Las exportaciones no se recuperan, ni lo harán en lo inmediato por múltiples razones, entre las que se encuentra un tipo de cambio deprimido e inconvenientes en materia de competitividad, que pasan por la carga fiscal y los serios problemas de infraestructura.

En la lectura de los datos que habitualmente difunde el Indec, salta a la vista, además, un problema estructural de la economía argentina: la concentración de la producción, ya sea industrial o bien agropecuaria, en una zona del país, la región pampeana, que termina siendo la gran usina de dólares para las arcas nacionales.

Según las cifras oficiales, en el primer semestre del 2017 el total de exportaciones alcanzó los u$s 28.046 millones, cifra que representó un incremento del 0,7% con respecto a igual período de 2016.

A la hora de hilar fino, tres provincias se erigen como las más competitivas desde su producción y venta al exterior: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

La consultora Economía & Regiones destacó en su último documento que la región pampeana aportó el 75,1% del valor total exportado, con un incremento interanual del +0,7%. La sigue la región patagónica, que  aportó el 8%, registrando una caída interanual de -1,7%. En tanto, el  NOA representó el 6,5%, cayendo -2,1%  a/a. Cuyo aportó el 5,5% y aumentó +2,5% interanual. En tanto, el NEA contribuyó con el 1,7%  del total, luego de +7,2%, mientras que el 3% restante corresponde al rubro extranjero y plataforma continental e indeterminado.

A la hora de desagregar los datos, surge que Misiones fue la jurisdicción con mayor crecimiento (+31,8%) gracias a las exportaciones de pasta de papel, té y yerba mate, que representaron el 34,7%,  23,4% y 16,8% de  las exportaciones totales de la provincia, respectivamente.

Le siguieron Jujuy (principalmente por minerales metalíferos, escorias  y cenizas), Corrientes (gracias al arroz y los cítricos) y Tucumán (mayores envíos de limones). 

De acuerdo al documento de E&R, en el extremo opuesto quedó Neuquén, que presentó una caída del -30,9% en sus exportaciones por  las menores ventas externas de gas de petróleo (-63,6%  interanual),  seguida por Salta -15,8%  (con bajas en el tabaco sin elaborar, hortalizas y legumbres sin elaborar, y en menor medida cereales); Chaco -15,4%  (caídas en los despachos de Cereales, Semillas y frutos oleaginosos y Extractos curtientes y tintóreos) y La Pampa -10,4% (con bajas en las exportaciones de Semillas y frutos oleaginosos y cereales).

El Gobierno, que ha decidido paliar el déficit fiscal a partir de una fuerte inclinación hacia el endeudamiento externo, mira de reojo las cifras del comercio exterior. No es para menos. Las exportaciones del primer semestre de este año están un 19% por debajo de las registradas en igual período de 2014, para tomar un punto de referencia.

El crecimiento con respecto a 2016 se explica principalmente por el incremento (+ 11,3%) en Manufacturas de Origen Industrial, mientras que los productos primarios experimentaron un retroceso del 2,3%, en comparación con el primer semestre del año pasado.

En el análisis se destaca que el NOA ha aumentado su participación en las exportaciones, pasando del 5% (Primer Semestre 2014) al 7% (IS 2017).

Mientras que Misiones fue la que más creció en el primer semestre y Neuquén la que más retrocedió en el mismo lapso, la provincia de Buenos Aires es por lejos la que más aportó a las exportaciones del país, con un 34,5% en el período enero-junio. La secundaron Santa Fe, con el 24,8%, y Córdoba (14,8%).

Medido en millones de dólares, la estructura productiva bonaerense generó u$s 9.354 millones; Santa Fe, u$s 6.722; Córdoba, u$s 4.019; y Santa Cruz, u$s 939 millones. Las tres últimas son Tierra del Fuego, con u$s 87 millones; Neuquén, con u$s 38 M; y Formosa, con u$s 10 M.