¿Por qué no crecen las exportaciones?

Brasil y Europa ya no son lo que eran para nuestros productos y, por desgracia, no hemos podido encontrar mercados de reemplazo. Deberíamos aprovechar a los países emergentes con alta propensión a exportar, como Turquía, Polonia o los del sudeste asiático.

POR MARCELO ELIZONDO *

Las exportaciones argentinas crecen muy levemente en 2017. Apenas 1,4% por encima de los resultados del año anterior en los primeros siete meses de este año. Si se considera que se prevé que el comercio mundial crezca este año alrededor de 3,5% se entiende que Argentina volverá a perder participación en el intercambio global. Este es un fenómeno que se produce desde hace mucho tiempo: la Argentina explicaba 0,85% del comercio mundial hace 50 años y hoy representa sólo el 0,35%.

Además las exportaciones argentinas vienen perdiendo participación relativa en el PBI de manera sostenida desde el inicio el siglo XXI. Desde que comenzaron a descender los precios internaciones, Argentina no ha podido evitar tener una pérdida constante de participación en el comercio del mundo (pérdida que se ampliará este año en la media en que las exportaciones argentinas crecen menos que el comercio mundial en 2017).

Las importaciones, además, crecen en el mismo periodo 15,4%, por lo que se produce una diferencia de velocidad entre el alza de las ventas y de las compras.

CAMBIO DE MERCADOS

Un fenómeno que acompaña este proceso es el de cambio de mercados. Y es algo que ocurre desde hace un tiempo. Pero da la sensación de que es un proceso indetenible (que acompaña un movimiento mundial), que debe ser destacado, pero que no termina de consolidarse, lo que explica como una de las (varias) razones esta debilidad en el alza de las ventas externas.

No sólo Argentina tiene dificultad para crecer en sus ventas sino que esa dificultad ocurre en el marco de un abandono de la matriz del siglo XXI (exportaciones mayoritariamente dirigidas a América y Europa) y mientras se van consolidando nuevos mercados emergentes entre los principales.

Brasil sigue siendo el principal mercado. No es esto novedad. Aunque una de las razones de la debilidad argentina es que Brasil no ha recuperado la importancia en las exportaciones de nuestro país. Tampoco en el semestre reciente.

Si bien se espera que vuelva a tener crecimiento su economía este año y eso atraiga más bienes desde Argentina, Brasil sigue siendo un mercado con resultados muy inferiores a los que supo tener hace un lustro. El débil resultado de las ventas a este país, principal mercado, es entonces otra vez una razón muy relevante para el balance general del semestre.

En la evolución, el comercio argentino con Brasil ha experimentado un marcado retroceso. De generar algo más que el 21% de las exportaciones argentinas (en 2013 o en 2010) ha caído al 15,6% en 2016, manteniéndose en 15,7% durante el primer semestre de este año.

Una de las explicaciones para que Argentina no recupere aun dinamismo en sus exportaciones es que ante la crisis de Brasil y su pérdida de relevancia relativa no se ha podido reemplazar esas ventas con desarrollo de otros mercados equivalentes.

China, Chile y Estados Unidos acompañan a Brasil entre los principales mercados del primer semestre de 2017 y eso no es novedad. Todos esos mercados están entre los principales desde hace mucho tiempo. En todo caso es para destacar como novedad que Vietnam se mantiene como quinta plaza comercial para Argentina en el primer semestre. Y que el sexto sea India, y el séptimo, Argelia.

Aparecen allí ya los Nuevos Mercados crecientes en importancia (que en verdad también habían estado en esa situación de relevancia en 2016).

Son mercados emergentes no tradicionales y están entre los 10 principales de Argentina, listado en el que hay que sumar a Egipto.

Estos mercados han relegado en el reciente semestre otra vez en la lista de principales destinos a países tradicionales europeos (Alemania u Holanda) o a mercados regionales (Uruguay, Paraguay o Perú, países socios del Mercosur los primeros y muy abierto al comercio el tercero).

Al respecto, es relevante expresar que sólo Brasil (socio en el Mercosur) y Chile (vecino y país con el que Argentina tiene acordadas relevantes preferencias arancelarias) son países latinoamericanos que están entre los 10 principales destinos de las exportaciones argentinas.

Aunque también hay otros productos, especialmente las harinas y pellets de soja, el trigo y el maíz en grano, que explican el grueso de las exportaciones argentinas a Vietnam. En tanto, el aceite de soja explica el grueso de las exportaciones a la India; las harinas, los porotos de soja, el aceite y el maíz en grano explican la relevancia de Egipto en la lista; el maíz en grano justifica la importancia de Argelia en el selecto grupo de destinos principales de exportaciones; los porotos, la harinas y el aceite de soja justifican la importancia en la lista de Egipto; y el trigo y las harinas la posición de Indonesia.

En relación a los mercados tradicionales, Brasil y Chile son destinatarios de exportaciones industriales. Brasil en particular lo es de automotores. Y Estados Unidos es destino de químicos, alimentos elaborados y vegetales como productos principales. Mientras, China lo es de los diversos productos de la cadena de la soja.

Todo ello ha llevado a una reconfiguración de la relación argentina con los diversos continentes. Efectivamente, si bien América sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer semestre de 2017, Asia es por lejos el segundo principal destino para las ventas en el mundo, superando holgadamente a Europa.

EFECTO GLOBAL

Debe decirse a efectos de obtener conclusiones mas definitivas, que la relevancia de los emergentes en las exportaciones argentinas (3 de los 10 principales destinos de las exportaciones de nuestro país son asiáticos, 2 son africanos, 2 son latinoamericanos y sólo 2 son desarrollados) se vincula con la importancia creciente de los emergentes en el comercio mundial.

Lo referido lleva a pensar que Argentina deberá aprovechar para recuperar resultados en exportaciones a numerosos mercados con alta propensión a importar. Claramente pueden destacarse Hong Kong, Corea del Sur, México, Singapur, Taiwán, Emiratos Arabes, Turquía, Polonia, Tailandia o Malasia.

Más aun, debería probablemente Argentina, para recuperar dinamismo exportador, tomar noticia de algunos de los países con menores restricciones a las importaciones (alta propensión a importar) que Argentina no está abasteciendo en sus posibilidades.

Claramente un aprovechamiento de oportunidades comerciales en la continuidad del acceso a nuevos mercados no tradiciones es un requisito para que Argentina recupere dinamismo exportador y supere la debilidad actual. Para ello, un listado de países foco para mejores exportaciones puede efectuarse con el objetivo de dirigir una estrategia en la materia.

Por caso, en una primera selección de 10 mercados de mejor aprovechamiento posible a los efectos de mejorar la performance exportadora (considerando los datos anteriores y otros como la complementariedad económica) pueden incluirse a algunos con relevancia ya creciente para Argentina pero que pueden generar mas negocios (India, Taiwán, Egipto, Argelia), otros cuya importancia se acrecentó pero que desaceleraron su importancia relativa últimamente para Argentina (Indonesia, Malasia) y otros que claramente pueden se mejor aprovechados (Hong Kong, Singapur, Filipinas, Emiratos Arabes Unidos).

* CEO de Desarrollo de Negocios Internacionales.