En el marco del lanzamiento del Plan Maestro que buscará mejorar distintos aspectos que inciden en el futuro de los chicos

Metas para una educación adeudada

El proyecto generó expectativas pero también dudas sobre su posible concreción. Atraer a las clases a los estudiantes que dejan el colegio, mejorar la capacitación docente y los mecanismos de enseñanza son algunos de los desafíos que más preocupan a los especialistas.

"Es importante después de casi 11 años de la sanción de la Ley Nacional de Educación que el Estado pueda pensar en cómo hacer posible que las grandes metas incumplidas de la educación se puedan empezar a concretar. Por eso un poco el objetivo que tiene el Plan Maestro es resaltar cuales son las prioridades educativas para los distintos niveles del sistema educativo no solamente formal sino que hay también responsabilidades en lo que hacen el sistema no formal e informal y es una manera de comenzar a concretar objetivos que puedan ser más cuantificables y medibles", destacó a La Prensa Gabriela Azar, Directora del Departamento de Educación de la Pontífica Universidad Católica Argentina, luego del lanzamiento realizado por el Presidente Macri del "Plan Maestro", un proyecto de ley que tiene objetivos educativos a largo plazo tanto para alumnos como para docentes.

El proyecto cuenta con 108 puntos, entre los que se destacan la necesidad de revertir la deserción escolar; cumplir con los realizar mediciones continuas; y promover la capacitación de los docentes en todo el país. "Creo que lo atractivo del nuevo Plan Maestro fue que los objetivos puedan ser medidos. Eso no es menor porque siempre son buenas intenciones y creo que con el operativo Aprender se hizo un avance muy importante aunque no definitivo porque siempre está el misterio del aula y qué sucede allí. Pero por lo menos estará cuantificado y en el 2026 se verá si es el 80 o 90 por ciento de los jóvenes terminan el secundario pero permitiría una evaluación", destacó a La Prensa Beatriz Balian, presidente de la Academia Nacional de Educación.

NINI
En Argentina, 1 de cada 5 jóvenes no estudia ni trabaja. Son 875.000 chicos de entre 15 y 24 años: el 19,8% de las personas de esa edad. Las cifras surgen de un informe publicado el año pasado por el Banco Mundial sobre los "ni-ni" en América Latina.
Para cada uno de ellos, el enorme potencial de la juventud corre riesgo de dilapidarse. Argentina tiene casi el doble de "ni-ni" que hace 20 años: en 1992 eran 470 mil, según cifras de la SEDLAC, la base de datos del Banco Mundial sobre América Latina.
El aumento responde en parte a causas demográficas: la población de esta edad creció 65% (de 2,6 a 4,3 millones) en el mismo período. Pero mientras varios países de la región lograron reducir sus porcentajes de "ni-ni", Argentina es una de las naciones de América Latina donde se agravó el fenómeno (creció 1,6 puntos porcentuales).
Con más de dos décadas al frente del rectorado del Colegio Nacional de Buenos Aires y con una trayectoria que lo colocó como Ministro de Educación porteño, Horacio Sanguinetti se mostró escéptico sobre la nueva propuesta educativa respecto a combatir la deserción escolar. ""Creo que es muy difícil. No creo que haya un procedimiento para atraer a los niños salvo que el colegio se convierta en un club que tampoco se trata de eso. Percibo que es una meta medio inalcanzable. Siempre estaremos detrás de eso, no lo lograremos nunca. Pero tenemos que luchas para lograr que todos los chicos tengan la mayor cantidad de estudios posibles. Y para eso inciden temas muy variables como son la situación social, la situación familiar, económica"", enfatizó el ex reactor del Colegio Nacional Buenos Aires.

ESCUELAS
La compleja realidad social y familiar que viven hoy miles de jóvenes en edad escolar es otra arista que cualquier proyecto educativo tendrá que tomar en cuenta para revertir esta grave situación. La necesidad de adaptar las escuelas, que cuentan con contenidos y metodologías que se han mantenido casi iguales en las últimas décadas, a este contexto será clave para plantear un mejor futuro laboral en las nuevas generaciones de estudiantes. "Hay que comprender las culturas juveniles y a veces subculturas. Hay que entender el tema de los valores, los símbolos que utilizan, el significado del tiempo que manejan y cómo va cambiando en ellos", destacó Balian.
Luego agregó que "Hoy el tema del clima que hay en la escuela es un tema crucial para entender lo que pasa. Hace 30 años no se tenía violencia en las clases, por lo menos como la que se ve hoy. Los colegios dicen que la deserción se produce por goteo. Es decir, empieza a faltar, nadie se interesa, nadie pregunta y los alumnos se dieron cuenta y dejaron de asistir. No es que es una decisión repentina sino que va con el tiempo".
Por otra parte, la expansión de la doble jornada también permitiría generar un espacio de contención de los alumnos que no estarán volcándose a las calles, además, de facilitar la enseñanza de asignaturas más practicas que les permitirán un mayor ingreso laboral.
"Necesariamente hay que extender el tiempo de clases porque 4 horas no alcanza para sostener a un joven. Es necesario generar un espacio que tenga más que ver con actividades más practicas que los conecten con estas orientaciones que le sirvan de un oficio para que puedan desempeñar una tarea y generar este rol de aprendizaje continuo que está muy plasmado en el plan. Quizás al plan le falta un poco más de comprensión docente de cada provincia por eso se abrió un estado de consulta para todos los actores que quieran volcar sus opiniones", enfatizó Gabriela Azar.

INNOVACION
La necesidad de actualizar las metodologías de enseñanza dentro de las escuelas será clave para transformar el ámbito escolar en uno de aprendizaje en pleno siglo XXI. "El profesor tiene que tener la capacidad de preguntar e incentivar que el alumno busque, que lo haga pensar. Eso es el otro gran tema que en algunos colegios lo estamos viendo. Motivan al alumno a pensar. Sobre todo en los colegios técnicos que no solo se pone un tornillo sino que analizan el por qué y no otro objeto", remarcó Balian.
La exigencia de ofrecer nuevos modelos de innovación en la formación docente motivó a que desde la UCA se lanzarán los Profesorados de Educación Inicial y Primaria. Ambas carreras de especialización que aplica el Modelo de Aprendizaje Inclusivo Efectivo (AIE).
"Las bases del modelo es plantear un diseño curricular de desarrollo y de la formación docente por aptitudes, de manera que no sólo importan los contenidos conceptuales que tiene que aprender un maestro para enseñar matemáticas, lengua o ciencias sino que fundamentamos el diseño en aptitudes básicas de la formación docente", enfatizó Directora del Departamento de Educación de la UCA. 
Luego agregó que "Es importante el trabajo en equipo y el uso de los recursos tecnológicos como uno didáctico que facilite el aprendizaje con lo cual el modelo incorpora la enseñanza con plataforma, lo mismo que armar un entorno virtual".

VOCACION
Consultado sobre la formación docente actual, Horacio Sanguinetti explicó que "Creo que lo ideal es que todos los docentes del secundarios, por ejemplo, tuvieran título universitario. Estamos lejos de eso. Nuestra formación docente es muy mediocre y antigua. Yo tengo la sospecha, que no puedo científicamente asegurar, que lo que falla bastante es la vocación. A los docentes se les pago muy mal pero se les dio otras cosas como vacaciones muy largas, hacer suplencias, etc. Reglamentos que deberían ser analizados muy a fondo y que los gremios no lo van a permitir. Entonces estamos atados a lo mismo. Veo la formación de docentes muy floja. Tienen enormes lagunas intelectuales. No es solamente el estudio pedagógico y las técnicas de enseñanza. Creo que el docente nace con la tiza en la mano. Si lo hace por vocación, no hay algo más hermoso que la docencia. Si lo hace porque no le gusta es deprimente".

Un paradigma global llamado Finlandia

Desde que en 2000 Finlandia comenzó a encabezar los resultados de las pruebas internacionales PISA ( Program for International Student Assessment), su sistema de educación público y gratuito desde el jardín de infantes hasta la universidad está atrayendo la atención de todo el mundo.

En la primera evaluación, el país escandinavo obtuvo el primer lugar en lectura, el cuarto en matemática y el tercero en ciencias. Tres años más tarde, superaba esos resultados al alcanzar el primer lugar en las tres materias entre los países de la OCDE.
Para el 2006, el rendimiento escolar de sus estudiantes hacían llegar al país al primer lugar en ciencias y el segundo en lectura y matemática entre todos los participantes, y en 2009 fue tercero en lectura, sexto en matemática y segundo en ciencias, también entre todos los países (segundo, segundo y primero, respectivamente, entre los de la OCDE).
"Finlandia es el caso más evidente de cómo se puede lograr cambiar la situación en la educación. Hace 30 años era un país muy retrasado educativamente. Pero haciendo un trabajo muy profundo, que tampoco es fácil de copiar, y capacitando muy bien a los docentes, aplicándoles una jerarquia social que acá han perdido consiguieron mejorar su sistema hasta convertirlos hoy en el primer país del mundo en materia educativa", destacó a La Prensa Horacio Sanguinetti, ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.

CLAVES
El sistema escolar en el país nórdico ha sido tema de estudio en los últimos años por la excelencia alcanzada en su rendimiento educativo. Algunas claves de su éxito son:
* Casi todas las escuelas son públicas;
* Existen niveles muy bajos de variación entre los resultados de las diferentes escuelas y entre el rendimiento de cada alumno. La equidad educativa es alta;
* No existen pruebas o exámenes estandarizados hasta la selectividad;
* Tienen menos horas de clase y menos deberes;
* Los profesores están muy bien remunerados y tienen una alta cualificación. El sistema de selección de los estudiantes de magisterio es muy exigente y les preparan bien;
* Los docentes disfrutan de elevados niveles de autonomía: no hay inspecciones en el aula. Trabajan una media de 31,6 horas a la semana;
* Los padres influyen poco en las decisiones de la escuela debido al elevado estatus de los docentes. Los profesores tienen más margen para decir que no a un padre;
* Todos los niños disfrutan de comida y material escolar gratuitos;
* Casi el 50% de los alumnos reciben apoyo individualizado, no solamente los que tienen problemas;
* Existen redes de comunicación e intercambio de ideas entre las escuelas;
* Los alumnos estudian una amplia gama de asignaturas que incluyen música, arte y estudios sociales;
* Existe educación preescolar para todos. Los maestros tienen estudios de pedagogía superior.

Una plataforma digital colaborativa

La Plataforma digital del Plan Maestro fue abierta a todo el público que quiera aportar sus opiniones desde la experiencia para poder mejorar la propuestas focalizadas en el proyecto educativo. Así, los ciudadanos pueden colaborar con la elaboración del proyecto de reforma educativa que el Ejecutivo enviará al Congreso.

A través de dicha plataforma, todos los ciudadanos podrán contribuir hasta el 30 de mayo en la elaboración del Plan Maestro (nombre oficial del plan). Sus aportes permitirán mejorar la educación a través de la colaboración orientada a mejorar los procesos y el sistema agregándole aspectos que aún no se habían tenido en cuenta.
En el sitio web dialogo.compromisoporlaeducacion.edu.ar se podrá realizar aportes o sugerencias al proyectos de ley que busca mejorar la calidad educativa, tras los cuestionados resultados de las pruebas Aprender, de octubre último.
Dichos aportes, según anunciaron desde el Ejecutivo, "serán considerados por los equipos técnicos del Ministerio de Educación para la elaboración del documento final, antes de que el proyecto de ley sea presentado en el Congreso de la Nación para su tratamiento".

SUBTEMAS
Dentro de la plataforma existen varios subtemas para que el aporte este focalizado en las distintas metas presentadas en el Proyecto de Ley del Plan Maestro.
El tema de la Innovación y calidad educativa contaba con 170 posteos para el momento en que este recuadro se estaba realizando y lo coloca en el primer lugar de interés de los participantes.
El capítulo sobre Formación y Carrera Docente también fue muy visitado con 130 posteos. La necesidad de mejorar la contenidos en la currícula es un punto pendiente dentro del sistema educativo.
La Escolaridad obligatoria, es uno de los más visitados dentro de la lista con más de 107 posteos. También la Educación superior, la Infraestructura y Tecnología y la Educación y trabajo cuentan con importantes colaboraciones que aportaran ideas para mejorar el sistema educativo de todos los argentinos.