EL PADRE ALFREDO SAENZ RECUERDA A UN RELIGIOSO QUE SOBRESALIO POR SU TALENTO, ORIGINALIDAD Y HUMOR

Castellani, un intelectual único

Escritor multifacético, su figura excede la generalidad de los pensadores argentinos. Brilló en el comentario de las escrituras y del Apocalipsis. Su humor y sus juicios duros le causaron problemas con los superiores.

El sacerdote jesuita Alfredo Sáenz, un reconocido escritor y conferencista, con más de treinta libros dedicados a la teología, la patrística y la historia, tuvo el privilegio de conocer al padre Leonardo Castellani y mantener con él un trato frecuente durante largos años. Doctor en Teología, con especialización en Sagrada Liturgia, miembro de la Junta de Historia Eclesiástica en Argentina, Sáenz recuerda en este diálogo con La Prensa la figura del autor de El Evangelio de Jesucristo y su aporte teológico.

-¿Cuándo conoció a Castellani? ¿Cuál fue su relación?

-Oí hablar de él cuando era niño. Había en mi familia una gran admiración por sus libros. Pero lo conocí muy tardíamente. Me llevaba más de 30 años. Cuando entré a la orden sabía de él pero de lejos. Había leído ya Camperas, esas fábulas tan lindas que él escribió. Una vez pasó por la pensión donde yo vivía como novicio. "Ahí va Castellani", comentó alguien, y nos quedamos mirando.

-¿Cómo era él?

-Era un hombre muy original. A veces, por este motivo, no caía en gracia entre los superiores. En una época de gran severidad en la forma de vestir él se ponía un cinturón de cuero sobre su sotana y andaba con botas. Decía que era para no mojarse los pies y no resfriarse. Tenía respuestas ocurrentes, medio absurdas. Era juguetón. Con el tiempo lo conocí más y leí todo lo que escribió. El me conoció cuando yo estaba en el seminario de Paraná. Después lo llevé allí a dar charlas.

TIMIDEZ

-¿Mantuvieron una relación desde entonces?

-Yo venía a Buenos Aires todos los meses para estar en contacto con mi orden. Era el "71 o "72. Y cada vez que venía lo iba a ver. Era un ritual. El vivía entonces en Constitución, en la calle Caseros, en un departamento en el sexto piso. Ahí conocí al Castellani íntimo. La primera vez que fui, lo recuerdo muy bien, me resultó desagradable. Fue por su timidez. Sus respuestas fueron casi monosílabos. Después él se soltó y pudimos tener largas conversaciones. Algo que me sorprendió es que era un completo inepto para cuestiones prácticas. Ni el café se preparaba. Era un hombre intelectual. Tenía un escritorio allí, una biblioteca magnífica. El escribió de todo, como se sabe. Escribió de teología, de filosofía. Era un hombre universal, multifacético. Un singular. Tenía un gran humor. El nuevo gobierno de Sancho es una obra buenísima. Hace pasar frente a Sancho, que tiene la sabiduría de un hombre muy humilde, al tanguero, al filósofo chanta, y este los va dejando en ridículo con preguntas. Pero hay que señalar una limitación. Castellani había hecho un relevamiento muy grande de la Iglesia preconciliar. Pero hasta su muerte no se metió con lo que pasó después del Concilio. Siempre me llamó la atención.

-Iba a preguntarle qué dijo él al respecto, siendo el Concilio un momento decisivo en la vida de la Iglesia...

-Cierta vez le propuse que hiciera un nuevo libro de Sancho haciendo pasar a figuras actuales: a profesores de escritura, con todas las macanas que dicen, a profesores de filosofía actuales. Se quedó mirándome en silencio.

-Castellani tuvo una relación conflictiva con su orden, fue amonestado y en 1949 expulsado como jesuita y suspendido "a divinis" hasta 1966, algo muy traumático para él. ¿Puede haber influido ese drama personal en su silencio sobre el tema?

-No creo que eso haya pesado entonces. El ya estaba viviendo en la calle Caseros y ahí no lo molestaban mayormente.

-¿A qué lo atribuye, entonces?

-El motivo no lo conozco. En sus libros siguió criticando asuntos y figuras preconciliares. Llegué a creer que estaría gastado... Siempre fue para mí misterioso.

-De la Iglesia preconciliar saltó al Apocalipsis, donde señaló las miserias de la Iglesia, ¿no es así?
-Sí. De eso habló, ciertamente. En mi libro El fin de los tiempos y siete autores modernos lo señalo. El no fue el único que habla de las dos bestias del Apocalipsis. La primera, el Anticristo, sería una entidad política. Esto lo dice Castellani. También Pieper. Otros autores sostuvieron que será una mentalidad que se hubiera impuesto a toda la sociedad. Pero una cosa no es excluyente de la otra. Puede ser una mentalidad encarnada en una autoridad política, en un orden mundial. Castellani señala que la primera bestia será un hombre que solucionará los problemas económicos, políticos, sociales, y que dará una felicidad inmanentista en el mundo. La segunda bestia, el dragón, que es el demonio, sería el sector adúltero de la Iglesia. El dice que tendrá una apariencia mansa, y que tiene razón Pieper en que encarnará la propagación pública y sacerdotal de los proyectos del Anticristo. Sería un sacerdote o un cardenal. Y sería la cuota seudo espiritual que se uniría a lo político. A juicio de Castellani su principal misión será la adulteración de la religión. No cree que se perderá la fe, pero sí se verá gravemente afectada. Todas las energías del demonio estarán concentradas en pervertir lo que es específicamente religioso. Esto lo expone, entre otros libros, en Su majestad Dulcinea.

-¿Diría que su conocimiento de la palabra de Dios fue muy profundo?

-Si. Tiene comentarios importantes, como El Apokalypsis de San Juan, El Evangelio de Jesucristo, un libro importantísimo. Sus sermones, en cambio, no eran tan buenos. Los gozaba quien era inteligente. Había cosas que las decía rápido y a muchos se le escapaban. El era desigual. Cada tres páginas tenía una genialidad. El resto era un poco vulgar. Era muy libre y salía con muchas cosas.

-¿Cómo medir la relevancia de sus escritos?

-En 1990, en una conferencia en honor a Castellani, el cardenal Quarracino, dijo de él cosas muy lindas. Dijo que fue un género único, por la multiplicidad de sus lecturas, su poder de síntesis, su estilo, su capacidad de poner en claro problemas muy abstrusos, su gracia tan particular, y llegó a considerarlo uno de los grandes talentos que regaló Dios a nuestro país. También recordó su vida dolorida, su inquebrantable fe y su amor por la Iglesia, pese a que alguna vez se lo consideró un rebelde. Y, claro, es cierto. Castellani a veces emitía juicios muy duros. Era difícil. Se divertía siendo desobediente. Una vez, por ejemplo, escribió un libro y en el prólogo ponía algo contra el cardenal Copello, que era arzobispo de Buenos Aires. Se burlaba. Como una bufonada. Tenía esas cosas. En las novelas ponía personajes reales, cambiándoles apenas una letra. Era muy obvio. Hay un padre que se llamaba Cravi y él decía: "ve la paja en el ojo ajeno y no ve la Cravi en el propio". Cierta vez, hablando de que la caridad debe empezar por los más cercanos, dijo: "si yo voy en un bote con mi madre y el padre Cravi, y se desata un temporal, yo salvo a mi madre". Cosas así. Era como un niño travieso. Quarracino dijo sobre esto: "su cólera era la efervescencia de su caridad".

DISPARIDAD

-¿Fue una mente superior, como suele repetirse?

-Una mente superior, sí, que excede la generalidad de los intelectuales argentinos.

-¿Y en términos teológicos, exegéticos?

-No todo es igual. Creo que en términos exegéticos no tanto. No dominaba el hebreo. No sé si era su fuerte. Sí, en cambio, el comentario a la escritura, pero más bien el comentario sapiencial. Los comentarios de los padres de la Iglesia son bellísimos. Son como iconos verbales. Castellani tiene esa forma que es muy linda.