CON "1810", DE MARTIN CORONADO, EVA HALAC RESCATA DEL OLVIDO UNA PIEZA EMBLEMATICA
Días de fervor patriótico
La historia está contada a través de una familia que representa a la corona española, sus sobrinos y un teniente del Regimiento de Patricios que está a favor de la Revolución de Mayo. Se presenta en el teatro De la Ribera.
Con el estreno de "1810", de Martín Coronado, la directora, dramaturga y titiritera Eva Halac rescata del olvido una pieza emblemática, que habla de la gesta de Mayo.
La obra que se dio a conocer originalmente el 18 de julio de 1910, en el teatro Apolo, por la compañía Podestá-Vittone, según se reseña, fue aclamada por el público por la belleza de sus versos y su patriótica inspiración.
La versión actual que se presenta en el teatro De la Ribera, de Pedro de Mendoza al 1800, en el barrio de La Boca, puede verse los sábados, a las 18 y los domingos, a las 12.30, además de realizar funciones especiales para colegios.
El autor que captó con fidelidad el espíritu de la época, muestra el antagonismo que se vivía en los días previos y durante el 25 de Mayo, a través de la familia de Cipriano y Teodora, su mujer, los que tenían una tienda ubicada frente al edificio del Cabildo.
LA TIENDA
En esa tienda, en la que se presume que French y Beruti compraron las primeras cintas celestes y blancas, se percibe el contexto social y político, a través del matrimonio e Inés, a la que criaron como su propia hija, y a los que se suman sus sobrinos Julián y Manuela.
En ese contexto se perciben dos posiciones antagónicas. Mientras Cipriano, Teodora e Inés, responden a la corona española; Julián y Manuela y el inglés Guillermo, esposo de la última, apoyan el levantamiento de los criollos.
En diálogo con La Prensa, Eva Halac confiesa que descubrió esta pieza por casualidad y la presentó a Kive Staif, director del Complejo Teatral de Buenos Aires. "La descubrió un amigo en una librería de usados y me la trajo -señala la directora-. Hace bastante tiempo que estudio la historia argentina y cuando la leí descubrí que no era una obra más sobre el tema. Tenía un enfoque muy original, que no me lo esperaba y me parece ideal para dar a conocer en este año del Bicentenario".
LA PATRIA
"La visión de la patria, que a comienzos del 1800, tenían una familia de españoles, sumado a que se dio a conocer por primera vez hace cien años, incentivó mi interés por querer dirigirla", afirma Eva Halac.
Si bien la acción de "1810" transcurre en la casa de Cipriano y Teodora, la directora señala que "el afuera se va imponiendo y cada vez se hace más inevitable, para esa familia compuesta por la madre, el padre y su hija y una sobrina, que está en casada con un inglés que quedó de las invasiones. Estos son visitados por Julián, un teniente de Patricios, primo de la hija de ellos, que es quien despierta el conflicto en esa casa. Los Patricios incitan a la Revolución de Mayo y con esta idea al cruzar el umbral de la casa todo se le vuelve en contra, porque los dueños de casa están a favor de la corona española".
AMERICA LIBRE
"Si se quita lo anecdótico -agrega Eva Halac- lo que queda son esos diálogos de época, en los que se habla de la esclavitud y de la valorización mítica de la patria. A través de esos versos bellísimos, asoma el pensamiento de la época a través de un autor que contaba con una información de primera mano. A medida que ensayábamos analizábamos la obra con los actores y lo que veíamos es una pieza que permite reflexionar sobre la patria, la América libre y la España de aquellos años. La pregunta que surge al escuchar estos personajes, es cuál es el significado que adquiere esa frase tan común de decir "amamos a la patria" .
Al referirse al autor, Martín Coronado, Eva Halac señala que es un dramaturgo que escapa a la idea del teatro de tesis.
"El suyo es un teatro popular, escrito con la claridad del que sabe que debe entretener al público, por eso sus piezas fueron estrenadas por los hermanos Podestá. Nuestra preocupación fue darle un aire cotidiano, de frescura a esos versos sencillos y emotivos a la vez".
Con las actuaciones de Ingrid Pelicori, Manuel Vicente, Pepe Monje, Paloma Contreras, Monina Bonelli, Darío Guersenzvaig, Marcos Martínez, Manuel Novoa, Lucila Rada y Claudio Rodrigo, la directora destaca que al público que se acerque a la Ribera "le va a quedar la emoción de percibir un instante de aquellos días de la Revolución de Mayo".
J. C. F.