Tedesco se manifestó preocupado por el bajo nivel de la escuela secundaria

El ministro de Educación destacó: "Es urgente actuar en este campo, para que podamos garantizar a las futuras generaciones los niveles básicos de alfabetización en esta línea".

El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, sostuvo hoy que a su cartera le "preocupa muy seriamente" el hecho de que "nuestros jóvenes llegan al final de la secundaria con niveles muy bajos".

"Es urgente actuar en este campo, para que podamos garantizar a las futuras generaciones los niveles básicos de alfabetización en esta línea", dijo el ministro en referencia a la necesidad de prepararlas para insertarse en el mercado de trabajo y "también como formación para el ejercicio de la ciudadanía".

Tedesco inauguró hoy el "Taller latinoamericano sobre alfabetización científica", en el marco de las actividades que realizan esa cartera y la comunidad científica para mejorar la enseñanza de las ciencias y las matemáticas.

El encuentro que se extenderá hasta el miércoles con la participación de docentes, maestros, científicos, funcionarios y representantes de las Academias de Ciencias Latinoamericanas.

Según los resultados de las evaluaciones en matemáticas y ciencias de los chicos al finalizar el quinto año, "el grupo que tiene un desempeño por debajo de lo normal es, en algunas regiones, más del 50%, eso es muy preocupante", dijo Tedesco.

El encuentro, organizado por la cartera educativa nacional y la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se desarrolla en la sede del Ministerio de Educación y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Especialistas de la región analizarán el nivel primario y secundario de enseñanza de las ciencias y debatirán cómo transmitir las ideas centrales de los programas de alfabetización científica a todos los miembros de la comunidad educativa.

"Aprender matemáticas y ciencias es parte de formación ciudadana", destacó Tedesco al remarcar que "todas las decisiones que tenemos que tomar tanto desde el punto de vista político, como económico, como personal necesita mucha información, conocimiento, comprensión de los problemas".

El ministro señaló que el analfabetismo científico significa "no estar preparado para entender buena parte de los problemas de la sociedad actual".

Al hablar de "la protección del medio ambiente -ejemplificó- tenemos que entender los procesos que están detrás de alguna medida; si estamos discutiendo el tema de la capa de ozono y hay que restringir ciertos consumos hay que entender de qué estamos hablando".

"Lo mismo pasa con la salud, cuando uno va al médico y le dan una medicación, quiere saber qué le están dando, entender qué le pasa", y con "la educación sexual, las drogas, todos esos temas que tienen un componente ético que a la vez están basados en información científica".

"Si uno sabe qué está en juego y está informado, es muy probable que tome decisiones más correctas", precisó.

La enseñanza de las ciencias "también tiene que ver con la rigurosidad, si yo digo algo tengo que tener datos que mínimamente prueben que lo que estoy diciendo es válido, a eso nos referimos con alfabetización científica", explicó.

El concepto de alfabetización está vinculado a un saber "que todos tienen que adquirir; la alfabetización tiene que ser universal", destacó Tedesco y resaltó la necesidad de fortalecer la formación científica básica en las escuelas primarias y secundarias.

Esto requiere "edificios escolares adecuados, con equipamiento adecuado, horas suficientes, computadoras, laboratorios, textos, todos los insumos que garantizan las condiciones necesarias para esta educación. Pero sabemos -añadió- que esto no es suficiente, también es necesario un enorme esfuerzo pedagógico".

Tedesco resaltó el rol de investigadores, profesionales y docentes e instó al trabajo en equipo, con una dinámica y una innovación pedagógica que se desarrolle "de abajo hacia arriba".

"La ciencia, el conocimiento, el rigor, la reflexión, la coherencia -señaló-, no son precisamente rasgos que definan los patrones culturales que hoy predominan en la juventud; en ese sentido promover una enseñanza de la ciencias tiene un cierto aspecto contracultural".

Esa tarea "es posible, no es utópica" dijo Tedesco y resaltó el papel de los investigadores, los profesionales, los docentes para el logro de un trabajo en equipo, de una dinámica y una innovación pedagógica que se desarrolle "de abajo hacia arriba".

Finalmente remarcó que este taller se inscribe dentro de un proceso y de un conjunto sistemático de actividades, reformas curriculares y programas que se están desarrollando que ubican al "año de las ciencias", el 2008, como el puntapié inicial para esta transformación educativa.