Una coalición opositora de la Cámara de Senadores infligió este jueves una dura derrota parlamentaria al Gobierno al aprobar una serie de proyectos de fuerte impacto fiscal que el presidente Javier Milei anticipó que vetará y que, en caso de que el Congreso insista con su sanción, concurrirá a la Justicia para impedir su vigencia.
Peronistas, radicales, senadores del PRO y de partidos provinciales reunieron más de 40 legisladores para el quórum y una holgada mayoría de dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas del aumento a los jubilados y de la moratoria previsional.
El aumento a los pasivos fue aprobado por unanimidad: 52 votos a favor y cuatro abstenciones. Al momento de la votación se retiraron varios senadores de LLA, la UCR y el PRO.
El monto total del déficit fiscal generado por los proyectos fue calculado por el Poder Ejecutivo en 2,8 puntos del PBI.
GASTO PREVISIONAL
Las iniciativas aumentan, por un lado, el gasto previsional y, por el otro, transfiere recursos del Tesoro Nacional a las provincias mediante la coparticipación de fondos fiduciarios y del impuesto a los combustibles.
El aumento a jubilados es del 7,2% y para los que cobran la mínima llega al 16%, computando el aumento del bono a 110 mil pesos. Su costo dio lugar a diversas evaluaciones, pero teóricamente se financiaría totalmente con la eliminación de la exención del IVA a directores de empresas, la nacionalización de los fondos de entes como los registros automotores y con los intereses que el FMI decidió no cobrarle a la Argentina el año pasado. También con un recorte de fondos a la SIDE.
Además del kirchnerista Mariano Recalde, apoyó la norma la larretista Guadalupe Tagliaferri, alegando que “no aumenta el déficit fiscal” y que “es falso lo que nos quieren hacer creer algunos medios de que no tiene financiamiento”. Rechazó, en cambio, la moratoria previsional y propuso tratar otra iniciativa con ese objetivo.
La rionegrina Mónica Silva también negó que se estuviese rompiendo el equilibrio fiscal, mientras que el radical Martín Lousteau reclamó que el Gobierno dejase de bajar impuestos a los ricos.
MORATORIA
A continuación, la moratoria previsional fue sancionada por 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención. Se calcula que, de prosperar esta iniciativa, se jubilarán más de 200 mil personas sin aportes con un costo del 0,14% del PBI.
DISCAPACIDAD
Luego fue el turno de la declaración de la emergencia en discapacidad, que aumenta el gasto público entre el 0,22 y el 0,44% del PBI, y que fue aprobada por unanimidad de los 56 senadores presentes.
BAHIA BLANCA
En el siguiente tramo de la sesión, el cuerpo rechazó el veto del Poder Ejecutivo a la ley de emergencia que otorgaba fondos por 200 mil millones de pesos para la reconstrucción de Bahía Blanca después de las inundaciones de marzo.
La iniciativa disponía obras de infraestructura y líneas de financiamiento a tasas preferenciales y con plazo de gracia. El Ejecutivo justificó su decisión en el hecho de que el 1° de abril, a través de un DNU, ya había asistido a Bahía Blanca con ese mismo importe para ayudar de manera directa a los afectados. El rechazo se aprobó por unanimidad con 51 votos positivos.
FIDEICOMISOS Y ATN
También la Cámara sancionó por 56 votos a favor y uno en contra (Luis Juez) y giró a Diputados dos proyectos promovidos por todos los gobernadores y el jefe del gobierno de CABA. El miembro informante, el peronista Fernando Salino, argumentó que el superávit “no se iba a caer” a causa del desfinanciamiento del Tesoro Nacional porque “ya se cayó”.
El primer proyecto elimina seis fideicomisos destinados a financiar el transporte, la vivienda, el sistema vial, etcétera, y transfiere esa recaudación directamente a las provincias. También dispone que el impuesto a los combustibles líquidos sea distribuido el 57% a las provincias, el 28% a la ANES y el 14% a la Nación.
El segundo proyecto dispone la distribución automática y diaria a los gobiernos provinciales los aportes del tesoro nacional (ATN). Ambos fueron girados a Diputados.