Actualidad
Kedric Wills, especialista de la Asociación Internacional de Jefes de Policía, participó de un taller en la Ciudad

Una nueva mirada a la seguridad vial

El experto destacó la capacidad de los agentes para afrontar situaciones traumáticas. Ofreció una mirada integral a una profesión cuya misión final no es sancionar, sino salvar vidas.

 

Kedric Wills, especialista de la Asociación Internacional de Jefes de Policía, participó de un taller en la Ciudad Una nueva mirada a la seguridad vial El experto destacó la capacidad de los agentes para afrontar situaciones traumáticas. Ofreció una mirada integral a una profesión cuya misión final no es sancionar, sino salvar vidas. Por Mariana Badeni “Es un trabajo muy difícil que estamos pidiendo que los agentes hacen y muy peligroso también", destacó a La Prensa Kedric Wills, coronel retirado estadounidense y especialista en seguridad de la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP, en sus siglas en inglés) para desentrañar el cambio de paradigma en la capacitación de los agentes de tránsito.

Wills participó en el cierre de un ciclo de capacitaciones regionales que comenzó en 2023 y que este año tuvo a la Ciudad de Buenos Aires como sede del tercer y último workshop de seguridad vial organizado por la IACP. La iniciativa, que forma parte del programa de Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global, reunió a 36 agentes de tránsito y policías de ciudades como Quito, Cali, Bogotá, Córdoba y la propia Buenos Aires.

El encuentro buscó profesionalizar a las fuerzas de control de Latinoamérica, fortaleciendo sus políticas de fiscalización como parte de un enfoque integral que también incluye mejoras en infraestructura, datos y comunicación para reducir las muertes y lesiones por siniestros de tránsito en la región.

En un alto del evento, Wills dialogó con La Prensa sobre las estrategias y la filosofía que buscan humanizar el control vehicular en las complejas urbes de Latinoamérica.

-¿Cuál es el mayor desafío actual de los agentes de tránsito y cómo los apoya la capacitación de la IACP y la iniciativa Bloomberg?

-Estamos acá con seis ciudades de tres países. Si bien cada urbe tiene desafíos distintos, hay cosas en común. Lo que están haciendo es salvando vidas.

Estamos acá juntándonos para aprender unos de otros, porque quizás hay algo que está pasando bien en Quito que pueden aprender los demás, o un desafío que ya ha vivido aquí en Buenos Aires y puede aprender de Bogotá. Hay un gran poder en juntarse así, como países distintos que buscan aprender de lo que los demás están haciendo.

-¿Cómo impacta el liderazgo en la cultura y motivación de las fuerzas de control de tránsito?

-Hay un dicho que dice que "La velocidad del líder es la misma velocidad del grupo". Hablamos de la importancia de tener una visión clara y compartirla con los agentes. Es importante que ellos entiendan que no están cambiando tiempo por un sueldo, sino que están salvando vidas. Es una manera de pensar distinto. Creo que no hay nada más importante que salvar vidas. El desafío es ayudar a cada agente a tener esa mentalidad.

Gracias al trabajo que hacen los policías, hoy muchas familias quedarán intactas. Habrá una madre que regresará a casa, un padre volverá con su familia, un abuelo no faltará. El problema es que no sabemos qué familia será. MEJOR VERSIÓN

-¿Qué significa el “Judo verbal” y cómo se aplica?

-Es una capacitación que ofrecemos desde la IACP en cada ciudad donde estamos. Realmente, se trata de la manera en cómo tratar a la gente. Así como no queremos que los agentes sean tratados como máquinas, tampoco queremos que ellos actúen como máquinas, porque están hablando con personas. Lo bueno de esta capacitación es que se puede usar en toda la vida, no solo en el trabajo, sino también en casa. Se trata de cómo ser una buena persona y tratar a la gente profesionalmente, pero sin dejar de hacer el trabajo que se necesita hacer. Uno piensa que puede tratar a la gente bien o puede ser eficaz, pero se pueden ser las dos cosas si se sabe cómo hacerlo.

-Habla mucho de ser "la mejor versión de uno mismo", ¿cómo se aplica eso al entrenamiento de agentes?

-La vida exitosa no se trata de ser mejor que otra persona, sino de ser la mejor versión de uno mismo. El mundo no necesita dos de mí, necesita uno de mí. El mundo necesita a la otra persona, no a dos como él. La pregunta es: ¿cómo puedo ser la mejor versión de mí y ayudar a otros a ser la mejor versión de sí mismos? Si cada agente es la mejor versión de sí mismo, como agencia, aquí en Buenos Aires podemos salvar muchas más vidas. Yo quiero salvar cada vida; perder una ya es demasiado. Cada vida que salvamos significa una familia que permanece intacta.

NUEVOS ROLES Y PERCEPCIONES

-¿Cuál es el papel de la mujer hoy en las fuerzas de seguridad y qué consejo le daría a un agente nuevo en Buenos Aires?

-Para ser exitoso, primero se tiene que encontrar felicidad en su trabajo. Para un policía nuevo, es importante entender que, aunque hay gente mala, la mayoría son buenas personas tratando de vivir su vida.

Sobre el rol de la mujer, voy a decir algo. De lo que he visto en Latinoamérica, están haciendo eso mucho mejor que en los Estados Unidos. Hay muchas más mujeres aquí. Para ser eficaz, los miembros de la policía tienen que ser parecidos a los ciudadanos, y tener más mujeres significa que son más parecidos a los ciudadanos. En este sentido, podemos seguir el ejemplo de Latinoamérica, específicamente el de Buenos Aires.

-¿Cómo se ayuda a un policía a lidiar con situaciones postraumáticas y la agresividad diaria?

-Enseñamos una clase sobre bienestar. Se estima que en los Estados Unidos, por cada policía que muere durante su trabajo, hay de tres a cuatro que se quitan la vida. Una persona en su vida va a experimentar entre tres y cinco eventos traumáticos; la policía verá entre 500 y 600. La mente humana no está hecha para ver lo que la policía tiene que ver. Las cosas que he visto en mi trabajo no se pueden borrar de mi mente.

Por otra parte, no se trata de borrarlas, sino de cómo vivir como persona a pesar de haber visto lo que viste. Hemos aprendido mucho sobre cómo hacer eso a través de ejercicios, estando con otras personas, no solo con policías. Cuando yo empecé, la manera era "no pensarlo y seguir adelante". Esa no es la manera eficaz sino que hay que reconocerlo y preguntarse "¿cómo vamos a seguir adelante, aunque hemos visto eso?".

-¿Cuáles son las tres habilidades blandas más importantes para un agente de tránsito hoy?

-Primero, la capacidad técnica. Es importantísimo que sepan cómo hacer su trabajo, por ejemplo, cómo usar un radar, cómo poner los conos. La segunda es la comunicación. Es crucial saber cómo comunicarse con la gente, porque cada uno de nosotros ve el mundo desde su propio punto de vista. Hay que ayudar a los agentes a entender que lo que ellos dicen no es necesariamente lo que la gente escucha. Y la tercera es cómo cuidarse a sí mismo, tanto en la seguridad en la calle como también en la mente después del trabajo.

-¿Cómo imagina el futuro de la capacitación en seguridad vial con el avance de la tecnología?

-La tecnología como la body cam (cámara corporal) ayudaría al policía a ser mejor. También la habilidad para recibir más capacitación a distancia. Antes se tenía que venir hasta aquí y ahora hay otras maneras de aprender virtualmente. Asimismo, usar las redes sociales para poder mandar nuestro mensaje de seguridad y ayudar a la gente a entenderlo. El problema del tránsito no es un problema de la policía, es un problema de la gente. Y podemos superarlo si trabajamos juntos.