Tecnología
Una app contra el desperdicio de alimentos
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en nuestro país se pierden anualmente 16 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 12,5% de la producción agroalimentaria. Esta realidad no sólo genera un impacto económico, sino también ambiental, ya que el desperdicio de alimentos está asociado con la emisión de gases de efecto invernadero.
Ante este problema, la startup mexicana Cheaf, fundada en 2020, desembarca en la Argentina con su innovadora aplicación móvil de rescate de alimentos.
Cheaf es una app que busca reducir el desperdicio de alimentos permitiendo a los usuarios comprar productos con descuentos de hasta el 70%. Funciona a través de un sistema de ‘cajas sorpresa’ que contienen alimentos próximos a vencer o que los comercios no vendieron. Los usuarios pueden seleccionar una categoría de productos (frutas y verduras, lácteos, panadería, fiambres, etcétera), pero no conocerán el contenido exacto hasta que retiren la caja en el local adherido, ya que no hay servicio de entrega.
La aplicación fue creada en México en 2020 y ha logrado expandirse a varios países. Recientemente llegó a nuestro país donde ya tiene acuerdos con Cencosud y busca sumar más supermercados antes de fin de año. Su objetivo no es sólo ofrecer comida a precios más accesibles, sino también fomentar un consumo más responsable y sostenible.
LATINOAMERICA
La aplicación permite a supermercados, restaurantes, panaderías y otros negocios del rubro ofrecer sus excedentes en paquetes sorpresa, disponibles en categorías como frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres, y panadería. Estos productos se pueden adquirir con descuentos a partir del 50%, ayudando a reducir el desperdicio de comida apta para el consumo.
Con presencia en 24 ciudades de México y en 14 regiones de Chile, desde octubre de 2023 Cheaf, que ya cuenta con más de tres millones de descargas y más de 2.000 comercios afiliados, ha rescatado más de 5.500 toneladas de alimentos, evitando la emisión de más de 14 millones de kilogramos de CO2. Su modelo de negocio no sólo busca mitigar el impacto ambiental del desperdicio, sino también optimizar el uso de recursos en la industria alimentaria.
La expansión en América latina se dio gracias a su alianza con Cencosud, lo que le ha permitido operar en supermercados como Jumbo y Santa Isabel, en Chile. Su modelo de negocio facilita que supermercados y restaurantes ofrezcan excedentes de alimentos con descuentos de hasta el 50%, promoviendo una reducción significativa del desperdicio de alimentos y su impacto ambiental.
Kim Durand, cofundador y CEO de Cheaf, señaló: "Estamos emocionados de desembarcar con Cheaf en la Argentina, un país con una gran cultura gastronómica y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad".
Por su parte, desde la compañía Cencosud destacaron la importancia de esta iniciativa en el marco de su estrategia de sostenibilidad indicando que "tras una exitosa implementación en Chile, ampliamos esta alianza a nuestros supermercados en la Argentina para seguir contribuyendo al rescate de alimentos".
FUNCIONAMIENTO
Con el inicio de operaciones en nuestro país Cheaf comenzará a operar en tres supermercados de Cencosud: Jumbo Martínez, Disco Uriburu y Vea de la Avenida Córdoba. La empresa proyecta expandirse progresivamente en el Gran Buenos Aires y otras regiones del país con la meta de alcanzar más de 300 tiendas adheridas para finales de 2025.
Los usuarios pueden sumarse al movimiento antidesperdicio de la app en unos simples pasos.
Lo primero que hay que hacer es descargar la aplicación gratuita desde Apple Store o Google Play. Una vez que ya está instalada hay que registrarse en la plataforma proporcionando datos básicos. Luego se deben explorar las opciones disponibles en supermercados adheridos. Una vez que ya uno encuentra las disponibilidades debe seleccionar una categoría de alimentos para rescatar con un mínimo de 50% de descuento, luego se debe eealizar la compra y elegir el método de pago y finalmente retirar la caja sorpresa en el local correspondiente.
En un mundo donde un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, Cheaf ofrece una solución concreta a este problema global. Luego de su impacto positivo en México y Chile, la startup llega a la Argentina con el objetivo de replicar su éxito y consolidar su compromiso con la sostenibilidad.
Además, Cencosud refuerza su labor en el rescate de alimentos a través de su Programa de Rescate de Alimentos, con el cual donó 793.191 kilos de productos a bancos de alimentos en 2024.
CONSUMO RESPONSABLE
La llegada de Cheaf a la Argentina representa un avance significativo en la lucha contra el desperdicio de alimentos y la promoción de un consumo más consciente.
Gracias a la tecnología, la aplicación conecta a comercios con consumidores comprometidos con la sostenibilidad, fomentando la valorización de productos que de otro modo serían descartados.
A medida que su presencia en el país crezca, Cheaf aspira a generar un cambio en la industria alimentaria y en la mentalidad de los consumidores, consolidándose como una herramienta clave en la reducción del impacto ambiental del desperdicio de alimentos.