Suplemento Económico

Tras la caza de los votos de octubre

Las PASO dejaron un escenario impensado de equilibrio tripartito. El analista político Lucas Romero sopesa las chances de cada uno de los candidatos. ¿Existen chances de que Milei se imponga en primera vuelta?

Con la mirada puesta ya en las elecciones presidenciales de octubre, y con un escenario de equilibrio tripartito, las lecturas políticas se multiplican condicionadas por el devenir de las acciones en el plano económico.

El analista político Lucas Romero, director de la Synopsis Consultores, hizo una lectura del potencial escenario electoral y las chances de cada candidato, durante una conferencia organizada por el Grupo Cohen. Aquí el resumen de lo expuesto:

* “Si hubiésemos pensado en un escenario post PASO, tal vez hubiéramos creído encontrarnos con más certidumbre, con la idea más definida de quién podía llegar a gobernar. La posibilidad de tener un plan económico. Y saber también si la persona que va a gobernar la Argentina va a tener fortaleza política para poder implementar ese plan”.

* “Ninguno de estos ítems fue cumplido por las últimas PASO. Hasta se podría decir que retrocedimos en lo que necesitamos en materia de certidumbre”.

* “Los candidatos para las elecciones presidenciales son cinco pero en realidad son tres, con niveles de competitividad muy parejos, con diferencias de menos de tres puntos. Esto multiplica la posibilidad de escenarios múltiples. Eso amplía el rango de incertidumbre”.

* “El oficialismo, en un escenario muy adverso, sacando el peor resultado electoral del peronismo en su historia en elecciones presidenciales, fuera de rango, enfrenta un escenario adverso pero sigue en juego. Massa puede ver la escena y presentarse como el distinto que lo que ofrecen los otros dos. Puede disputar el voto moderado del centro que tal vez no se inclina por opciones liberales extremas”.

* “Sin embargo, tiene una gran amenaza que es la economía. Una economía que no le va a jugar a favor de acá a octubre y ese es un condicionante fenomenal”.

* “Juntos por el Cambio es la sorpresa negativa: pensaba ser primero y termina siendo segundo. Ganó Patricia Bullrich pero es casi una victoria pírrica que la deja en una circunstancia de duda. Gana con holgura la interna y eso afianza su liderazgo pero tendrá el desafío de consolidar todos esos votos para ver si puede asegurar el ingreso al balotaje”.

* “Acá el activo para Bullrich es que sería la que está garantizando mejores condiciones de gobernabilidad. La debilidad es que aparece alguien nuevo que ofrece un cambio, con un discurso bastante parecido al de ella, y le gana”.

EL LEON

* “Milei es el gran ganador por la expectativa que genera. Saca una diferencia y creo que va a ser el beneficiario del efecto Carro del Vencedor. Hoy todos a Milei lo vemos un poquito más alto, un poco más inteligente, un poco más atractivo, tal vez un poco más capaz. El efecto Carro del Vencedor existe y genera esa atracción por el que gana. Eso puede ayudarlo no sólo a retener los votos sino a sumar un poco más”.

* “El tema es que se trata de una propuesta muy radical de cambio que genera cierta sensación de salto al vacío. Sobre todo por las dificultades que tiene para explicar cómo va a hacer para implementar su programa. Ese es su Talón de Aquiles”.

* “Hubo 11 millones de votantes ausentes. Hay un sector de la sociedad que se desafecta. Y hay una coalición que emerge alimentándose de las otras dos. Va a haber muchos votos disponibles, entre los que no participaron de las PASO y van a participar de la general”.

* “Hay mucho voto disponible y en un escenario de tres candidatos, se presenta una escena totalmente abierta de cara a octubre”.

* “Si uno toma el ciento por ciento de los votos y los distribuye por provincias, es increíble lo que sacó Milei en las provincias más chicas. No le fue muy bien en CABA, no le fue muy bien en la provincia de Buenos Aires pero le fue muy bien en las provincias del interior”.

* “Hay una especie de reacción del interior frente al establishment político del AMBA. Trump crece en los Estados Unidos acusando al establishment de Washington. Para él la casta eran los políticos de Washington insensibles a las preocupaciones de los ciudadanos. En Milei hay una postura parecida que tal vez produjo una especie de voto federal”.

* “En algún punto está latente esto de que la política nacional se ocupa del AMBA. Que los subsidios van hacia el AMBA, políticos originados allí, que protagonizan una discusión centrada en el AMBA. Quizás Milei, en su confrontación con la casta, estaba representando el sentir del votante del interior”.

* “Milei fue un vehículo para la escena nacional, que no funcionó en la escena local porque los procesos electorales provinciales tienen actores locales, agendas locales, preocupaciones locales”.

* “En Formosa sacó el 25% de los votos. Hay que irse al ‘99 con la Alianza para encontrar una fuerza no peronista que saque tantos votos, con la oposición no peronista dividida”.

* “Detrás de Milei hay un sentimiento refractario hacia lo estatal. Lo estatal está en crisis en la Argentina. A este electorado argentino le han dicho que el Estado lo salva, que el Estado lo cuida, que el Estado le resuelve los problemas y está viendo que es todo lo contrario. Esa visión está en crisis y Milei expresa eso”.

* “Según las estadísticas, el electorado peronista fue el que más se desafectó del proceso electoral. El peronismo sufrió baja participación en circuitos electorales como el tercer cordón del conurbano donde le suele ir muy bien como en Moreno, Merlo y Virrey Del Pino. En Virrey Del Pino Massa sacó el 25% de los votos”.

* “Quizás parte de la oportunidad que tengan es ir a movilizar nuevamente esa base para poder achicar la diferencia. Pero combino esto con otro dato: cuando uno correlaciona el nivel de apoyo a Javier Milei con el promedio de ingresos económicos del circuito, lo que nos muestra es que a menor nivel económico, más voto a Javier Milei. Esta es la morfología de un dirigente peronista. Milei tuvo en algunos lugares del AMBA el comportamiento electoral de un dirigente peronista”.

* “Capturó votos en los segmentos más bajos. Creo que ahí hay una gran oportunidad. Milei, pensando en su campaña, debe decir: ‘Tenemos que mejorar acá, en el Gran Buenos Aires y en Ciudad de Buenos Aires. Esto es un riesgo para el peronismo”.

* “El electorado peronista pudo haber encontrado en Milei a alguien que no necesariamente asumió un discurso anti peronista. Más que anti peronista es un discurso anti estatal. Eso pudo haber generado la idea de que acá hay alguien que nos vuelve a dar esperanza. En todo caso es un activo para Milei haber generado esto en esa competencia electoral”.

* “Traducir el mapa político y de gobernabilidad lleva a ver una escena de mayor fragmentación política. Claramente estamos en un contexto donde, si lo pensábamos antes de las PASO, decíamos veremos si podemos construir una mayoría para tomar decisiones. Con este resultado La Libertad Avanza tendría 8 senadores y 40 diputados. La expectativa de renovación de Juntos por el Cambio se han acotado y cayeron”.

* “El oficialismo si reelige lo hará en condiciones de debilidad política. No se visualiza un actor que llegue a la Casa Rosada con la fortaleza necesaria para tomar las difíciles decisiones que hay que tomar. Esto es un cuadro preocupante. Va a tener que haber acuerdos en el Congreso para tomar decisiones”.

* “En el mapa provincial vemos un retroceso fenomenal del peronismo, que ganó sólo cinco provincias. Es un mapa distinto al habitual en la Argentina. Estamos habituados a un peronismo dominando territorialmente”.

* “Esto abre un interrogante para Javier Milei, que no tendrá ningún gobernador. Ese es otro condicionante en cuanto a la situación de gobernabilidad”.

* “Esta es una escena de incertidumbre, que nos hace pensar que quien gane las elecciones tal vez no tenga las condiciones ideales para enfrentar los desafíos económicos. El juego va a estar en cuál de los tres estén en condiciones de asegurar su ingreso al balotaje. Creo que hoy Milei tiene la mayor probabilidad. Es el que está más cerca del ticket a la segunda vuelta”.

* “Los otros dos enfrentan diversos condicionantes. El oficialismo, la economía. A pesar de tener ventajas competitivas, de ser distinto a los otros dos, va a ser difícil seducir votantes en este contexto”.

* “Y Bullrich está en el medio, pero en el medio disminuido. Eso puede ser un riesgo ante la posibilidad de que la escena se polarice y eso genere una suerte de centrifugación de los votos. Tiene como objetivo político prioritario retener los votos de Larreta. No vi que mostrara predisposición a ello, todo lo contrario”.

* “Entre los 3 millones de personas que no participaron de las PASO podría haber muchos que no están obligados a votar, como los mayores de 70 años y los que están entre los 16 y 18 años. En una general sí participarían porque el escenario plantea un incentivo fuerte a participar. Cada uno se puede sentir protagonista de la definición”.

* “Si es una población adulta, me imagino una población no muy predispuesta a votar por Milei. Milei ha tenido dificultades para obtener el voto de los sectores adultos. Si es un votante joven, entre 16 y 17, ahí Milei puede aprovecharlo. La tercera opción podría ser pensar en un votante desafectado políticamente. Que seguramente está enojado con la situación y decide no participar porque no quiere devolverle al sistema lo que el sistema no le da como soluciones”.

*“En el registro de las personas que decían que no iban a votar, a Milei le iba muy bien. Milei ganaba ese segmento. Con lo cual ahí tiene chances de seguir sumando votos”.

* “Milei tiene casi asegurado el ingreso a la segunda vuelta. Resta saber contra quién. Dependerá mucho de la economía y de la pericia política de Bullrich para manejar su propuesta y galvanizar el apoyo político de Juntos por el Cambio”. 

LA PROVINCIA

* “Para Kicillof fue una elección muy mala. Está apenas un punto arriba de lo que sacó Aníbal Fernández en 2015, que fue la peor elección del peronismo en la provincia. Aún así ganó y sacó tres puntos de diferencia. La principal noticia positiva para Kicillof es que el hecho de que las dos principales ofertas opositoras hayan quedado niveladas va a desorientar el voto. Milei rápidamente salió a decir: ‘Hay que apoyar a Píparo, que es la que puede derrotar a Kicillof’.

* “A Kicillof lo va a condicionar la economía tanto como al resto del oficialismo. La pregunta ahí es si puede retener los votos. Imagino que sí”.

* “Creo que la escena está para una reelección de Kicillof, que tiene mayores chances de lo que se veía en la previa. Me cuesta ver una escena de voto estratégico que busca corte de boletas que favorezca a Grindetti”.

 

“Milei es el gran ganador. Va a ser el beneficiario del efecto Carro del Vencedor. Hoy todos a Milei lo vemos un poquito más alto, un poco más inteligente, un poco más atractivo, tal vez un poco más capaz. El efecto Carro del Vencedor existe y genera esa atracción por el que gana.