Economía

Tokenización de activos de la economía real, finanzas con impacto

Slice Token, WIN Investments, Justoken y Raíz, cuatro empresas innovadoras en materia de tokenización de activos de la economía real, sostienen que Argentina tiene un enorme potencial para capitalizar esta nueva herramienta que habilita un cambio estructural en la forma de invertir y financiar proyectos. A partir de la innovación tecnológica que permite transformar activos físicos en unidades digitales llamadas “tokens” y registradas de forma inviolable en la blockchain, la tokenización permite democratizar el acceso a los activos, incrementar la liquidez, reducir intermediarios y crear nuevas oportunidades para individuos y empresas, algo particularmente relevante en mercados de capitales poco desarrollados como el de Argentina.

La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) está llamada a experimentar un crecimiento explosivo en los próximos años, como parte de un proceso en el que los usuarios consolidan su confianza en la nueva herramienta, las plataformas evolucionan y se afianzan y los marcos regulatorios maduran. En este sentido, un reciente informe de Ripple y Boston Consulting Group (BCG) estima que el mercado de activos tokenizados pasará de 0,6 a 18,9 billones de dólares a nivel global de aquí a 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 53 %.

Adquirir una tonelada de soja, una fracción de un departamento o de una obra en pozo, una botella de vino de alta gama, parte de una obra de arte, o incluso una participación en los ingresos de un hotel, los derechos formativos de un futbolista o los premios futuros de un tenista o golfista, son solo algunos ejemplos de las posibilidades que se abren a partir de que un token pueden comprarse, venderse o intercambiarse en plataformas digitales, aprovechando la seguridad, trazabilidad y transparencia que brinda la tecnología blockchain.

Otro de los beneficios que determina el enorme potencial de la tokenización está en la posibilidad de fragmentación de activos de alto valor en pequeñas partes más accesibles, democratizando el acceso a inversiones que antes estaban disponibles solo para fondos e inversores institucionales, y que ahora, con montos iniciales de USD 20, 50 o USD 100, están al alcance de cualquier usuario con apenas un clic en plataformas digitales.

En este contexto, el ecosistema emprendedor argentino ha dado muestras una vez más de su potencia y la innovación que está en su ADN, dado a luz empresas surgidas en el país y con exposición internacional como, WIN Investments, Justoken, Raíz y Slice Token, que están liderando el incipiente mercado de tokenización de activos de la economía real y posicionando a Argentina a la vanguardia de uno de los principales negocios globales de los próximos años.

Estas compañías han logrado en un muy corto tiempo un enorme desarrollo, acompañando el creciente interés de los usuarios y capitalizando las oportunidades que esta disruptiva herramienta genera, al habilitar un sinnúmero de transacciones y operaciones que el mercado financiero tradicional hacía imposibles, generando a la vez un efecto dinamizador de las finanzas y la economía.

Sobre esta visión del mercado, Eduardo Novillo Astrada, Cofundador y CEO de Justoken, sostuvo: “La tokenización ya no es una promesa, es una realidad que está transformando cómo producimos, financiamos e invertimos. En Justoken construimos infraestructura global para que commodities y recursos naturales se conviertan en activos financieros trazables y accesibles. Se viene una etapa muy positiva porque la regulación finalmente está llegando, y Argentina, con la CNV a la cabeza, está marcando un camino ejemplar. Con Landtoken hemos dado un paso histórico al convertirnos en el primer fideicomiso tokenizado aprobado por la CNV, un hito que abre la puerta a un nuevo sistema financiero más inclusivo y transparente”.

Mientras que Alexandre Boccara, CEO de Raíz, agregó: “Raíz es una plataforma de ahorro donde la inversión está respaldada por real estate. La tokenización nos dio la posibilidad de ofrecer lo mejor de todos los mundos: tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: ofrecemos 48 hs de liquidez”.

En la misma línea, Valentín Jaremtchuk, Cofundadnor y CEO de WIN Investments, sostuvo: “Estamos seguros que la tokenización va a convertirse en un nuevo canal de financiamiento para los clubes y una puerta de acceso para hinchas e inversores que quieran participar del negocio del deporte profesional. Este mes incorporamos a Lionel Messi, el mejor jugador de todos los tiempos a la plataforma y lanzamos nuestra propia moneda $Wins -que fue sold out-, algo que nuestra comunidad nos venía pidiendo para poder ser parte de Win".

Asimismo, Ángel Lombardi, Cofundador y CEO de Slice Token, afirmó: “Si bien pensar en activos digitales puede asociarse a las criptomonedas y su volatilidad, la tokenización de activos reales es algo bien diferente, ya que lo que hay detrás es un activo de la economía real y por esto es que esta herramienta ya está revolucionando las finanzas, haciendo que muchas más personas puedan acceder a invertir en activos y mercados en los cuales era imposible hacerlo hasta hace muy poco. Y no solo eso, sino que la inversión puede realizarse muy rápidamente, a un costo bajísimo y con total transparencia. Esto es lo que hace que los actores más relevantes del mundo de las finanzas tradicionales estén invirtiendo a través de esta herramienta que reduce drásticamente las barreras de entrada, permitiendo una mayor participación en las oportunidades de creación de riqueza".

Convertir el enorme potencial de los activos tokenizados en una realidad tangible que permita captar capital, generar puestos de trabajo y dinamizar las finanzas y el entramado productivo requiere de un marco de confianza en el que la regulación juega un rol clave. La expansión de esta herramienta requiere marcos regulatorios claros y robustos que permitan un crecimiento sostenible, con equilibrio entre la innovación y la protección que garanticen la confianza.

En esa línea se orientan los esfuerzos de la industria cripto, la comunidad de finanzas y los gestores de activos que buscan lograr mayor claridad regulatoria sobre la tokenización de los RWA en todo el mundo para fortalecer la adopción institucional. En este contexto, el CEO de BlackRock, la mayor gestora de activos a nivel global, pidió recientemente a la SEC autorizar la tokenización de acciones y bonos para impulsar la transformación de las finanzas globales.

En esta línea se inscriben las nuevas regulaciones de promoción en Estados Unidos, el Reglamento de Mercado de Criptoactivos (MiCA) de la UE y la reciente normativa de promoción impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina.

El gran crecimiento de la tokenización de RWA responde a que la tecnología se está aplicando en casos concretos tan disímiles como contratos de alquiler, energía, caballos de polo, campos en producción, derechos de propiedad intelectual, industrias creativas, acciones y bonos, deportes, pasajes de avión o productos de agro, entre muchos otros.

Sin dudas la tokenización está generando una revolución en las finanzas a escala global, con múltiples casos de uso que toman forma a partir de la posibilidad de democratizar inversiones en activos que no tenían hasta ahora liquidez y del fraccionamiento de las inversiones. Este proceso abre nuevas fuentes de financiación para PyMEs y grandes empresas a partir del aumento de la transaccionalidad de activos que, por sus propias características, eran hasta ahora difíciles de operar en montos chicos o cuyos procesos de compra y venta eran lentos y complejos.

Según Deloitte, el mercado global de real estate tokenizado alcanzará los 4 billones de dólares en 2035. En Raíz trabajamos para que el talento local y los proyectos se integren a esa red global de capital, atrayendo inversión y generando oportunidades concretas. Contar con el respaldo de una desarrollista con más de 45 años de trayectoria como Grupo ECIPSA, nos da el know how del sector y nos permite escalar con solidez y acelerar la adopción de este nuevo modelo en Argentina y otros mercados”, sostuvo Alexandre Boccara, CEO de Raíz.

“El proceso de tokenización de Win Investments consiste en digitalizar los derechos formativos de los jugadores en tokens, activos que cualquier persona puede adquirir. Cuando el futbolista es transferido, los poseedores de esos tokens reciben la parte proporcional de la operación, mientras el club formador accede a una nueva vía de financiamiento anticipada. De este modo, los clubes reciben liquidez para potenciar su estructura deportiva, acceden a capital inmediato, diversifican ingresos, potencian el crecimiento internacional de la marca y fortalecen su rol en el desarrollo de talentos”, afirmó Valentín Jaremtchuk, Cofundadnor y CEO de WIN Investments.

“Desde sus inicios, la visión y el propósito que nos llevó a desarrollar Slice Token fue clara: valernos de la tecnología para generar un impacto real en las carreras de los deportistas canalizando el apoyo de millones de fans del tenis y el golf. Esa visión se materializa en cada partido que juega alguno de los más de 120 deportistas de 34 países diferentes que tienen la posibilidad de financiar los costos de sus carreras, a cambio de una participación en los premios futuros y brindarle a sus fanáticos experiencias, contenidos y beneficios exclusivos. Esa visión está en las historias del argentino Alex Barrena o el estadounidense Garret Johns quienes lograron este año jugar por primera vez la Qualy del US Open, y en el doble título en su tierra natal de la chilena ⁠Antonia Vergara en su primer año como profesional", agregó Ángel Lombardi, Cofundador y CEO de Slice Token.

“Estamos marcando un camino que no tiene límites. Hoy tenemos cuotapartes tokenizadas de un fideicomiso financiero cuyo activo subyacente son campos argentinos que pagan renta, lo que permite invertir desde US$ 50 y usar ese token como garantía para un crédito. Esto genera un mecanismo para fraccionar el acceso a la tierra, darle liquidez a un activo poco líquido y garantizar seguridad y transparencia, algo que sería imposible sin blockchain. También estamos desarrollando una plataforma para tokenizar electricidad de kilovatios producidos por parques solares o eólicos que está en línea con la nueva ley de energía distribuida, en alianza con YPF Luz, pero que queremos que sea abierta para todo el mercado y se convierta en el estándar de la industria", finalizó Eduardo Novillo Astrada, Cofundador y CEO de Justoken.