Sinfonía N° 3 en re menor, de Gustav Mahler. Por: Orquesta Sinfónica Nacional (dir.: Emmanuel Siffert), Coro Polifónico Nacional (dir.: Fernando Tomé), Coro Nacional de Niños (dir.: María Isabel Sanz). Solista vocal: María Luisa Merino Ronda, mezzosoprano. El viernes 23 en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad.
Una función de innegable atracción y positivo resultado se ofreció en esta oportunidad en el Auditorio Nacional con la ejecución de la Sinfonía N° 3 en re menor de Gustav Mahler (1860-1911), una de las más extensas que compuso y que estrenó en 1896. Una obra que requiere una numerosa y densa orquestación además de la participación de las voces del Coro Polifónico Nacional y del Coro Nacional de Niños, y de una solista vocal femenina en el concierto que comentamos.
Las alusiones mahlerianas, tan típicas del gran creador musical bohemio, que son tan frecuentes en su producción y que no faltan por supuesto en esta obra, se van dando en los seis movimientos, desde las atmósferas festivas del verano y de tensión y recogimiento en el primero; acentos vigorosos en el segundo en tempo di menueto; “lo que me cuentan los animalitos del bosque” en el tercero y el cuarto con el solo de contralto ‘¡Oh Hombre! ¡Atención..!’, para avanzar al coro femenino ‘Lo que me cuentan los ángeles’, pasando finalmente al adagio ‘Lo que me cuenta el amor’.
Una obra por tanto extensa y compleja, que fue objeto de una lucida versión con la conducción y preparación del director suizo Emmanuel Siffert, que viene teniendo un amplio y destacado contacto con el desempeño del organismo sinfónico como director principal invitado en numerosas ocasiones, en nuestro Auditorio Nacional, además de sus conocidas actuaciones en tantos centros musicales y del país hermano, Chile, donde es titular de su Orquesta de Cámara.
LOS COROS
También cabe ponderar en esta oportunidad la participación del Coro Polifónico Nacional (entidad creada administrativamente en 1967) en su rama femenina, a cargo desde la presente temporada de Fernando Tomé, maestro coral nacido en La Plata y es el primer director oriundo de la ciudad de las diagonales en dirigir al Polifónico Nacional, tomando el cargo que desempeñaba con un nivel bien competente el uruguayo Antonio Domenighini, que inició su trámite jubilatorio.
También el Coro Nacional de Niños fue, como señalamos, partícipe del programa con la dirección de María Isabel Sanz. La solista chilena de estimable timbre y línea vocal María Luisa Merino Ronda, ubicada en el frente del escenario, cumplió, a su vez, su cometido con solvencia. Cabe señalar asimismo el mérito de esta entidad participativa de los conciertos de la Dirección de Elencos Estables, que fuera dirigida por la maestra Vilma Gorini de Teseo hasta su jubilación.
En resumidas cuentas, puede considerarse otro aporte muy positivo esta nueva demostración musical integradora de los elencos estables realizada en la oportunidad en el Palacio Libertad.
Calificación: Muy bueno
FOTO: GENTILEZA LUCIANA D’ATTOMA