Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

Tasas astronómicas convalida Economía


¿Prueba superada o victoria pírrica? Con el dólar en baja, las acciones desplomándose un día si y otro no, y la caución, por ahora, domesticada en torno al 47%, el Ministerio de Economía renovó la totalidad de los vencimientos de deuda a través de una licitación en la que convalidó tasas de hasta el 75% anual (en el tramo más corto).

Los detalles de los reveló la Secretaría de Finanzas: en la licitación de ayer -la última de mes- se adjudicaron instrumentos de deuda por unos $7,667 billones, tras haberse recibido ofertas por un total de $8,306 billones. “Esto significa un rollover de 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha”, celebró el secretario Pablo Quirno, en la red social X.

A saber:

LECAP

* A 30/09/25 (S30S5) $1,599 billones a 4,81% TEM / 75,66% TIREA.

* A 16/01/26 (S16E6) $0,904 billones a 3,53% TEM / 51,58% TIREA.

* A 27/02/26 (S27F6) $0,546 billones a 3,95% TEM / 59,18% TIREA.

TAMAR

* A 16/01/26 (M16E6) $3,338 billones a +1,64% TNA.

* A 27/02/26 (M27F6) $1,280 billones a +1,50% TNA.

Vale destacar que las ofertas de bonos vinculados al dólar quedaron desiertas. “Esto refleja el mayor apetito por instrumentos con tasas de interés que llegaron a superar hasta en tres veces la inflación proyectada para este año”, destacó un analista.

El buen resultado de los bonos con TAMAR (tasa de referencia del mercado mayorista que se ubica hoy en el 64,1250%) revela la obligación de los bancos de cumplir con las elevados requisitos de encajes que les ha impuesto el Banco Central para que compren deuda pública (parte de los encajes puede ser integrada en bonos) y no queden pesos flotando que podrían irse al dólar.

Malas noticias para las pymes. Con la inflación en baja, la evolución del costo del dinero en cada licitación de 2025 ha sido espectacular. “Cuando se pica el dólar, sube la tasa”, explica el economista Jorge Gabriel Barreto.

“Hasta marzo, la tasa venía subiendo de a poco (pero subiendo): el mercado toleraba quedarse en pesos. Enmayo y junio, bajó un poco la tensión y la tasa se calmó (35–40%). Pero en julio vuelve la presión sobre el dólar, y en las ultimas dos licitaciones/reaperturas las tasas pasaron al 47,81% y 65,33%. Finalmente, durante agosto en lugar de aflojar siguieron subiendo: 69,20% y ahora 75,66%”, explicó el experto.

Esto, amigo lector, no es bueno para la economía productiva.

DOLAR A LA BAJA

La contracara de la supertasa es la baja del dólar. El oficial minorista cerró en $1.320 para la compra y $1.360 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de diez pesos respecto del cierre del martes que se dio en el último tramo de la rueda.

El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, descendió a $1.350 (-0,5%).

En las cuevas de la City, pedían $1.355 por el blue.

Los expertos creen que el Gobierno intervino en el mercado de futuros, sobre todo en el contrato de Rofex noviembre.

ACCIONES Y BONOS

Mientras los mercados del mundo siguen danzando, la Argentina se “comió otra piña”, al decir de un veterano inversor. El S&P Merval cayó 2,9% en pesos, hasta los 1.974.150,590 puntos, mientras que en moneda dura cedió 2,9% a 1.457,16 unidades, un mínimo de once mesesP. ¿Hace falta recordar que el 9 de enero estaba en 2.400 unidades? Una corrección impresionante del 38%.

Esta vez, la excusa fue el horrible balance trimestral del Banco Galicia (como el de todas las instituciones financerias). Solamente Aluar (+2,23%) zafó de la corriente vendedora.

En Nueva York, los ADR tuvieron otra jornada para el olvido. El podio del terror lo forman Grupo Supervielle (-5,82%), Loma Negra (-5,22%) y Grupo Financiero Galicia (-5,10%).

En cuanto a la renta fija, Nicolás Cappella del grupo IEB describió en su informe diario: “Respecto a la curva pesos, hubo mucha demanda de los bonos CER. Venían con spread entre +25 y +30% que los hacían muy atractivos, y hoy vimos demanda de institucionales muy fuerte durante toda la rueda. En consecuencia, terminan con subas del 2% en promedio. Tasa fija corta levemente positiva y los duales, 0,5% arriba”.

Los bonos soberanos en dólares operaron mixtos con subas de hasta 1,1% en el Global 2029, seguido del Global 2038 (+0,7%). En contraste, se registraron bajas de hasta 0,3% por parte de los Globales 2014 y 2046 y de los Bonares 2035 y 2041.

El riesgo país, que el J.P Morgan ya no mide todos los días, había subido el martes a 850 puntos básicos.

El Gobierno confía en que este indicador -vital para que la Argentina vuelva a los mercados voluntarios de crédito- se derrumbará si el oficialismo hace una buena elección en septiembre (provincia de Buenos Aires) y en octubre (legislativas nacionales). Si Javier Milei es reprobado en las urnas, Dios proteja a los inversores.