Economía
El blue trepa hasta los 1.340 pesos, mientras el índice Merval reacciona al borde del abismo

Sigue caliente el mercado de cambios

 

Volvió el lunes el frío húmedo a la ciudad de Buenos Aires, ese que se mete en los huesos; y la elevada temperatura al mercado cambiario, esa que aviva la incertidumbre. ¿Realmente esta vez es diferente?

El blue se disparó un 3,13% en las primera jornada hábil de la semana para cerrar en 1.340 pesos. Es decir, subió más en un día de lo que remunera cualquier plazo fijo en pesos por mes. Mientras tanto, el índice Merval reaccionó al borde del abismo.

La suba del dólar oficial fue más acotada (+1,63%). Cotizó en el homebanking del Banco Nación en $1.295.

La divisa mayorista, la de referencia del mercado, subió $18,50 (+1,5%) hasta los $1.280, máximo histórico nominal. En las últimas tres semanas avanzó un poco más de cien pesos.

Los financieros se sumaron a la tendencia alcista: el MEP llegó a $1294,90 (+1,63%); y el contado con liqui a $1.295 (+1,94%). Atención turistas y compristas en Ciudad del Este: el dólar tarjeta subió un 1,57% y escaló a $1.683,50.

"La típica dolarización preelectoral podría ya haber arrancado. Si bien la elección nacional de medio término será el 26 de octubre, los tiempos podrían haberse adelantado con el desdoblamiento de la elección en la provincia de Buenos Aires, que será el 7 de septiembre", interpretó la firma Portafolio Personal Inversiones en un informe.

Las reservas brutas del Banco Central cerraron en 39.141 millones de dólares, u$s 89 millones más que el viernes.

El economista Federico Machado calcula que las reservas netas se sitúan al día de la fecha en 5.754 millones de dólares, un buen número teniendo en cuenta que el régimen populista dejó en diciembre de 2023 un Banco Central prácticamente quebrado.

LAS TASAS

¿Causalidad o correlación de hechos? La escalada del dólar se produce al mismo tiempo que los bancos bajan la tasa que ofrecen a los ahorristas, después del desplome de los rendimiento de las cauciones (efecto desarme de las LEFI).

El Banco Provincia, el Ciudad y el Hipotecario pagan un 29% anual por un plazo fijo en pesos; es decir, un 2,41% mensual. Pero la Tasa Efectiva Anual (es decir, con capitalización mensual) sería aproximadamente del 33,08%.

La inflación de junio fue del 1,6% (una tasa anualizada del 20.98% anual), por lo que se mantienen las tasas de interés en terreno positivo.

FRENTE AL ABISMO

Durante el fin de semana, varios expertos en análisis técnico advertían que el Indice Merval -después de una caída del 43% en dólares desde el máximo del 9 de enero- se encontraba en el piso del canal alcista que viene de 2022. En caso, de perforar esa línea y permanecer por más de tres días podríamos hablar del comienzo de un mercado bajista en la renta variable argentina. Pero no lo hizo. Reaccionó al alza. El principal indicador de la Bolsa porteña subió en pesos un 2,82% hasta las 2.064.025 unidades.

La inflación nacional más baja de lo esperado gatilló una fuerte recuperación de la renta variable local en las última hora de rueda, pues se entiende que mejora las posibilidades electorales del oficialismo, explicó un veterano de la Bolsa.

Los papeles argentinos que cotizan en Nueva York también anotaron una mayoría de alzas. La estrella fue Pampa Energía con una recuperación del 3,90% (en Buenos Aires, +5,85%). El ADR de Irsa ganó el 2,42%.

“La Bolsa argentina está muy abajo; y la de Estados Unidos está muy arriba… ¿y qué dicen los libros de texto cuando esto ocurre”?, se preguntaba horas atrás el profesor Jorge Fedio, mentor de la nueva generación de analistas bursátiles, en su vivo de los lunes.

RAIZ CUADRADA
¿Recuerda el símbolo de la raíz cuadrada? Bueno, ocho de los catorce analistas de mercado que sigue el Yahoo Finanzas coinciden que el movimiento 2005 del Standard & Poor’s tendrá esa forma. Es decir, una caída pronunciada cuando el picapleitos de Donald Trump anunció el Día de la Liberación, seguido por una formidable recuperación cuando lo mercados constataron que había bastante de espuma en su guerra arancelaria y a partir de este momento hasta fin de año se estancaría.

Es la opinión del factótum de Yardeni Research, Ed Yardeni, que mantiene un objetivo de 6.500 puntos para las fiestas del principal indicador bursátil de Estados Unidos, que se encuentra hoy en torno a los máximos históricos. Días atrás, el equipo de estrategia de acciones de Bank of America, dirigido por Savita Subramanian, también modificó su objetivo de fin de año, aumentando su estimación a 6.300 desde un pronóstico anterior de 5.600.

El problema es que el S&P 500 cerró ayer en 6.268 unidades (+0,18%), lo que implica que no ofrecería una opción interesante de ganancias para el segundo semestre si se cumplen estas profecías. Especialmente para aquellos inversores argentinos (vía el Cedear del ETF SPY) que buscan una opción al inseguro Merval.

Hay quien piensa -como el respetado analista español José Luis Cárpatos- que los inversores en Wall Street están subestimando el potencial recesivo de la guerra arancelaria de Trump. “Son como los conductores de un auto que se duermen al volante”, explica.

Pero todo el mundo está pendiente por estas horas en la capital de la globalización de los resultados trimestrales de los grandes bancos estadounidenses, entre ellos JPMorgan Chase y Goldman Sachs, que podrían eclipsar o magnificar el contexto actual de aranceles, según Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.