Tecnología

Sharenting: un peligro que se desconoce

Todos lo hacemos, tenemos cualquier tipo de fiesta o momento y automáticamente lo subimos a Instagram o cualquier otra red social, no importa si es cumpleaños, nacimiento, primer día de clases, cualquier cosa es buena para compartir con amigos, y no tanto.
Es por eso que, para muchos padres, compartir la infancia de sus hijos en redes sociales es un acto natural. Sin embargo, esta práctica, conocida como sharenting -acrónimo de share (compartir) y parenting (paternidad)- plantea riesgos importantes no sólo para la privacidad, sino también para la seguridad de los menores.

LA HUELLA DIGITAL
Esta claro que ningún padre se imagina cuáles son las consecuencias de subir fotos de su hijo a internet, y es que cada publicación comienza a formar una huella digital que acompañará a nuestro hijo durante toda la vida.
Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires fue claro: el 94,7 % de los menores de entre 0 y 6 años ya tienen su huella digital generada a partir de contenidos compartidos por sus figuras parentales. Y aunque muchos progenitores son conscientes de los riesgos, el 84,3 % admite conocer al menos algunos de ellos.

RIESGOS
Y sobre estos inconvenientes que surgen por compartir fotos de menores, expertos en seguridad de Verisure advierten que la exposición de datos e imágenes puede facilitar, entre otras cosas, el robo de identidad y el acceso no autorizado a datos sensibles e, incluso, y esto es quizás lo más preocupante, el contacto con personas que intenten manipular o perjudicar a los menores.
Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure Argentina, señala que “la información que publicamos en internet no desaparece”. Para luego agregar que “configurar la privacidad, evitar datos sensibles como rutinas o escuelas y dialogar con los chicos sobre su experiencia online es fundamental”.

EDUCACION DIGITAL
El hogar ya no es el único lugar donde se cuida la seguridad. El mundo digital se ha vuelto una extensión de él. Un estudio de CIO Investigación para el Observatorio de Verisure muestra que el 92% de los padres, en 2024, y 91%, en 2025, educan a sus hijos en seguridad digital, y entre los temas más abordados se encuentran el avisar siempre dónde están (74 %); no hablar con desconocidos (71%) y moverse en grupo (66 %). Está claro que la variedad de temas ha crecido, lo que refleja una mayor conciencia de los riesgos digitales.

PRIVACIDAD VULNERABLE
El sharenting plantea una paradoja: en su intento de proteger y celebrar la infancia, los padres pueden estar exponiendo a sus hijos a riesgos imprevisibles. Aunque aún no hay regulación generalizada sobre el derecho a la imagen de los menores, las recomendaciones son claras: limitar la cantidad de contenido compartido, proteger los datos personales y considerar las consecuencias futuras.
La práctica no busca culpar a los padres, sino generar conciencia. En un mundo hiperconectado, la privacidad infantil es un derecho, no un lujo. La pregunta que queda es si estamos listos, como sociedad, para cuidarla con la misma seriedad que la seguridad física de los niños.
 

 

LANZAMIENTO DE LA SEMANA

Esta semana, Botmaker, la plataforma de inteligencia artificial conversacional de origen argentino y líder en Latinoamérica presentó Callbots, una nueva funcionalidad que permite realizar y recibir llamadas de voz tanto por teléfono como por WhatsApp Business. Con este lanzamiento, la compañía amplía su ecosistema de soluciones de IA, que ya incluía bots de chat y correo, integrando ahora también la atención por voz.

La innovación habilita a empresas de distintos sectores a automatizar pedidos, ventas y consultas mediante agentes de IA capaces de mantener conversaciones naturales y fluidas. Además, los Callbots pueden resolver solicitudes de forma autónoma, responder preguntas frecuentes o derivar al cliente hacia un operador humano cuando sea necesario. “Los callbots amplían el alcance de nuestra solución, incorporando inteligencia artificial generativa también al canal de voz. Con esta solución ofrecemos una experiencia más completa y conectada entre marcas y consumidores”, destacó Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker. La herramienta busca potenciar la eficiencia de la atención al cliente en áreas estratégicas como salud, logística, educación y servicios financieros. Su implementación no requiere conocimientos técnicos y permite configurar experiencias personalizadas en minutos, reforzando la apuesta de Botmaker por interacciones cada vez más humanas, escalables y accesibles.

 

LA PRENSA GEEK

GHOST OF YŌTEI

Con el lanzamiento de Ghost of Yōtei en PS5 previsto para el 2 de octubre, Sucker Punch confirmó que en 2026 llegará Ghost of Yōtei Legends, un DLC gratuito que sumará un modo cooperativo con misiones para dos jugadores y supervivencia para cuatro, enfrentando a enemigos sobrenaturales. Además, PlayStation presentó una edición limitada dorada de la PS5 y DualSense, inspirada en el arte japonés del kintsugi, que simboliza resiliencia y sanación. El diseño rinde homenaje al Monte Yōtei, con grabados especiales y detalles únicos que refuerzan la conexión del juego con la tradición japonesa.

 

SEGURIDAD

La seguridad dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad básica. Sin embargo, elegir el sistema de alarma adecuado suele generar dudas. El primer paso es identificar qué se quiere proteger: no es lo mismo una casa con jardín que un local comercial o un departamento. Cada espacio exige un diseño distinto y a medida, señala Diego Madeo, director ejecutivo de Garnet Technology. Existen dos tipos principales de sistemas: las alarmas autogestionadas notifican al usuario directamente ante un incidente, pero requieren que sea él quien actúe. Son más económicas, aunque exigen disponibilidad inmediata. En cambio, las alarmas monitoreadas cuentan con respaldo profesional 24/7 y respuesta ante robos, incendios o emergencias médicas, ofreciendo mayor tranquilidad y eficacia. Madeo destaca que hoy muchos equipos permiten combinar ambas modalidades, iniciando con una solución básica y sumando monitoreo o sensores adicionales según la necesidad. Su recomendación es consultar a un especialista, capaz de diseñar un sistema que elimine puntos vulnerables y brinde verdadera protección.

 

ERA CUANTICA

Red Hat presentó RHEL 10, su nueva versión de Linux empresarial, diseñada como pieza clave para la era cuántica. La compañía apuesta al código abierto y a la colaboración para integrar la computación cuántica con sistemas clásicos, garantizando accesibilidad y escalabilidad. El sistema incorpora criptografía post-cuántica avalada por el NIST, protegiendo datos frente a amenazas que podrían explotar el poder de futuros procesadores cuánticos. “RHEL 10 permite adoptar algoritmos resistentes sin perder compatibilidad con entornos actuales”, explicó Thiago Araki, director de ventas tecnológicas de Red Hat en Latinoamérica. Con esta estrategia, la empresa busca democratizar la tecnología cuántica y asegurar un futuro digital confiable.