Mientras la corrida contra los activos argentinos no se detiene (los bonos perdieron un 3% promedio en el comienzo de la semana), el dólar mayorista roza el techo de la banda fijada por el Gobierno en el acuerdo con el Fondo Monetario ($1.472), es decir, estamos en el momento de la verdad.
El mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, cerró en $1.467 (+0,80%), cuatro horas antes del discurso del Presidente de la Nación. Lo positivo es que no hubo intervención del Banco Central.
“Si bien el Gobierno cuenta con al menos u$s 15.000 millones para defender el techo de la banda cambiaria, el mercado se pregunta cuánto estará dispuesto a utilizar y cómo afrontará los próximos vencimientos en caso de confirmarse la derrota en octubre y de que el riesgo país no ceda”, reza el informe más reciente del Grupo Cohen.
El dólar minorista cotizó $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en el homebanking del Banco Nación, una suba de diez pesos respecto del cierre del viernes.
Más barato es el blue, pues en las cuevas de la City pedían $1.455 (+2,1%). También se registraron alzas en las cotizaciones financieras: el MEP subió 0,9% hasta $1.481,57, y el Contado Con Liquidación registraba un incremento de 0,7% hasta los $1.491,47.
Nicolás Cappella del Grupo IEB recodó que el viernes la Comisión Nacional de Valores había sacado una resolución que limita la operatoria de las casas de inversión (ALyCs), que ya no podrán comprar dólares si tienen algún financiamiento en pesos.
”Nuestra lectura es que el Gobierno busca utilizar la menor cantidad de dólares posibles para defender la banda y por ello saca estas normativas que están mas cerca del cepo que de un dólar de libre flotación. Así las cosas, el volumen de MEP y CCL fue mucho menor este lunes, ya que todos los ALyCs están buscando como adaptarse al nuevo criterio interpretativo. De todas maneras, ya tanto MEP como CCL, operan por arriba de la banda del spot”, escribió en su informe diario.
Las reservas brutas del Banco Central cerraron en u$s 39.848 millones, una caída de u$s 460 millones en relación al viernes, por pagos de deuda al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo y al Fonplata.
Las reservas netas se encontraban el viernes pasado con un saldo negativo de u$s 8.300 millones, según la medición del Grupo Cohen. “Cabe destacar que éstas no incluyen los u$s 13.153 millones de préstamos del FMI que el BCRA tiene como poder de fuego para utilizar en caso de que el tipo de cambio supere el techo de la banda”, explica la casa de inversión.
ACCIONES
La destrucción de riqueza de los tenedores de activos argentinos es cuantiosa. En pesos, el Merval bajó otro 0,63% hasta los 1,748,701.62 enteros. Acumula en el año un desplome impresionante del 30,98% (más inflación).
Medido en CCL, el principal indicador de la Bolsa porteña bajó hasta los 1.175 dólares (-1,4%), otro mínimo anual. Acumula un desplome de más del 50% desde los máximos del 9 de enero.
Los bancos, una vez más, los papeles más castigados, tanto en Buenos Aires como en Nueva York. En efecto, las máximas pérdidas de los ADR fueron de Banco Macro (-2,24%), BBVA Banco Francés (-2,22%) y Grupo Financiero Galicia (-1,87%).
En la Bolsa porteña cerraron en verde, no obstante, Cresud (+4,91), Ternium (+4,35%) TGS (+2,50%) e YPF (+0,05%).
Afortunamente, los Cedear sostienen los rendimientos de las carteras argentinas. Google, por ejemplo, subió en pesos ayer +5,96%; Tesla +5,15%. Al estar dolarizados (se rigen por el CCL además del valor subyacente de la acción) los Cedear son una opción para refugiarse de la tormenta electoral.
La energía nuclear, como sabe amigo lector, está de moda de nuevo por la demanda de electricidad de la Inteligencia Artificial. El Cedear del ETF que replica el precio del uranio (URA.BA) subió 10,69% hoy hasta los 13.770 pesos. En los últimos seis meses, escaló 76%.
BONOS
El riesgo país, que mide no todos los días el JP Morgan, se ha disparado a 1.140 unidades, el valor más alto en once meses, a causa de la masiva venta de bonos soberanos tanto por las renovadas dudas de la capacidad de pago de la Argentina como por el avance del peronismo en las urnas.
En cuanto a la renta fija, escribio Capella: “Los bonos en pesos sufrieron otra rueda de venta indiscriminada, con los duales sufriendo hasta 3%. Los bonos CER cayendo 1% y la tasa fija en torno al 2%. Creemos que puede haber algo de efecto desapalancamiento producido por el criterio interpretativo de la CNV aunque también se puede generar un sell off por la incertidumbre y que esos pesos vayan a buscar dólares… Por último, los bonos hard dollar continúan desangrándose con bajas de entre 3% y 5% ya que como dijimos la semana pasada, al mercado le preocupa que con este nivel de riesgo país, no se puede acceder a los mercado voluntarios de crédito. Por lo tanto, habrá que pagar los vencimientos cash. Atento a ello, cada dólar cuenta. Razón por la cual, nadie se siente cómodo con la idea de que el BCRA use mucha munición para defender la banda. La realidad es que hay un gran componente político en los precios y hasta las elecciones no se disipará”.
El economista Fernando Marrul, por su parte, recordó que en los últimos treinta días los bonos argentinos en dólares cayeron 16% y volvieron así al valor de hace un año atras. “En plata, es una baja de u$s 13 mil millones, mitad de tenedores extranjeros y mitad de argentinos”, explicó el experto.