El inesperado triunfo de Javier Milei en el Congreso en la noche del miércoles al zafar de la peor amenaza al superávit fiscal (el aumento a los jubilados) tuvo un impacto limitado entre los activos financieros. El dólar subió en todas sus variantes, excepto el blue; la Bolsa registró una moderada recuperación; y los bonos operaron mixtos. Mientras tanto, el Gobierno sigue intentando reparar el zafarrancho que causó con la desaparición de las LeFi, instrumentos que marcaban una tasa de referencia a un mercado desacostumbrado a trabajar en libertad.
En el homebanking del Banco Nación el dólar minorista registró una suba de diez pesos hasta los $1.325. También subió el mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, hasta los $1.317.
El dólar blue cotizaba en las cuevas de la City en $1.320 para la compra y $1.340 para la venta. En cuanto, a los tipos de cambio financieros, registraron alzas. El MEP subió el 0,5% hasta $1.316,22, y el Contado Con Liquidación registró una suba del 0,4% hasta los $1.317,47.
La autoridad monetaria informó que las reservas brutas del Banco Central se encuentran en 41.483 millones de dólares.
Además, el Banco Central anunció otra medida técnica para aplacar la desaforada volatilidad de la tasa a un día de los préstamos entre privados. Básicamente, le permite a las ballenas mejorar su rentabilidad en el mercado de pesos, aflojando los requisitos de los encajes.
“La comunicación BCRA Com A 8305 es una buena medida, pues permite que se facilite el arbitraje entre caución y pases. Los bancos ahora pueden tomar pesos en caución y colocarlos en pases y en ese caso no tendrían encaje. Es decir si un banco coloca caución al 70% y toma caución luego al 20%, queda en CER, se lleva la ganancia y no tiene que encajar los pesos de la caución tomadora (que hasta ahora sí debería hacerlo)”, explicó un operador del mercado.
La City llegó a la conclusión que el Gobierno después del cierre del dólar (tres de la tarde) salió a sostener la curva en pesos. Como consecuencia, las Lecap y los Boncap hacia el final de la rueda exhibieron fuertes subas en sus cotizaciones.
“Un poco menos volátil que en días anteriores pero el rango intradiario de las cauciones sigue en niveles extremos: a un día cerró en 58% (se operó entre 31% y 61%). A 7 días y 32 días terminaron entre 40% y 46,8% respectivamente. En dólares, las tasas al cierre estuvieron entre 0,37% y 2% a uno y treinta y dos días”, detalló otro jugador.
BOLSA
Es momento de hablar de la renta variable. El S&P Merval subió en pesos 0,9% hasta los 2.103.901,72 puntos. Fue -al igual que el miércoles- de más a menos, aunque casi todos los papeles líderes parpadearon en verde.
La acción que tuvo peor performance en la Bolsa porteña fue la del Banco Francés que se desplomó 4,15%, por causa de su feo balance trimestral (el ADR perdió el 5,19%). Al mercado sí le gustó el balance de la nave insignia de Eduardo Eurnekian. El Cedear de Corporación América Airports S.A escaló un 8,35% hasta los 118.000 pesos.
Presentó la casa de inversión Bull Market (de Ramiro Marra) en su streaming de los jueves una interesante recomendación a los inversores, de cara a las elecciones. Si usted piensa que ganará La Libertad Avanza compre acciones argentinas, bonos soberanos y bonos con tasa fija. Si por el contrario, espera un avance del populismo le convendría cubrirse con ON en dólares, acciones de Brasil, Cedear y bonos con CER.
NUEVA YORK
La Bolsa de Nueva York cerró en rojo, con el índice S&P 500 cayendo por quinto día consecutivo. Inversores, analistas y la propia Casa Blanca esperan, no sin nerviosismo, lo que hoy a la mañana dirá el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell durante el tradicional simposio económico de Jackson Hole (Wyoming). Concretamente, esperan que deslice la posibilidad de una rebaja de 0,25 puntos de la tasa de interés dentro de veinte días. Como si se tratara de un Papa, cada una de sus palabras será masticada por los entendidos.
Así las cosas, el Dow Jones de Industriales cayó un 0,34%, hasta los 44.785 puntos; el S&P 500 retrocedió 0,40%, hasta los 6.370 enteros, y el tecnológico Nasdaq un 0,34%, hasta las 21.100 unidades.
No se detiene la ola de ventas de las grandes tecnológicas (toma de ganancias y rebalanceo de cartera por temor a las ventas estacionales de septiembre). Pero una acción refugió cayó el 4,49%: se trata de Wallmart que a primera hora presentó un balance con un notable recorte de sus beneficios operativos por culpa del proteccionismo de Trump. La mayor cadena de hipermercados de Estados Unidos advirtió no obstante que se verá obligada en el futuro a trasladar a sus clientes una mayor parte del costo adicional de los nuevos aranceles a las importaciones. Esto, naturalmente, significará mayores presiones inflacionarias en la primera potencia mundial.