Economía
EL PULSO DEL LOS MERCADOS

Repentino cambio de humor, ¿durará?

Dólar en baja y acciones en alza (no mucho) por razones políticas y los números del Banco Macro. El S&P 500 marcó otro récord histórico. El Gobierno interviene el mercado de futuros.

A diez días de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, un repentino cambio de humor en el mercado. El dólar cerró en baja y las acciones recuperaron gran parte de lo perdido el miércoles. Hubo una fortísima intervención oficial en los mercados de futuro.

El economista Salvador Vitelli calcula que el BCRA posee una posición vendedora en futuros, al cierre de hoy, de u$s 6.150 millones aproximadamente.

“Se notó la intervención del Banco Central en Rofex para presionar al spot, principalmente en la posición mayo 2026, que hoy operó casi 500.000 contratos", confirmó en su informe diario Nicolás Cappella del Grupo IEB.

Cappella atribuyó el cambio de humor al factor político: el Presidente salió a desmentir por primera vez el tema de las coimas, anunciando que irá a la Justicia a “aclarar las mentiras que dice la oposición”. Se le sumó la evidencia de la violencia del peronismo conurbanense que frustró a piedrazos y palazos la caravana de Javier Milei por Lomas de Zamora. Se entiende que esto le restaría votos a la oposición. No obstante, nadie se anima a afirmar que el cambio de humor será permanente; dicho de otro modo, nadie espera un rally de los activos argentinos hasta que se cuenten los votos en la Provincia de Buenos Aires.

Así las cosas, el dólar minorista cerró en $1.305 para la compra y $1.345 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $15 respecto del cierre de ayer.

En las cuevas de la City pedían $1.345 por el blue (-0,7%). El dólar mayorista, el de referencia del mercado, se ubica en $1.336 con una baja de 1%.

El Banco Central informó que las reservas brutas se ubican en 40.961 millones de dólares, una caída de u$s 292 millones en relación al miércoles. Pero en el mes crecen u$s 2.097 millones. La Tamar (tasa de referencia para el mercado mayorista) cayó, apenas, al 61,19%.

Con respecto a la caución, a un día cerró en 35% (intraday se movió entre 30% y 58%), mientras que a siete y 29 días terminaron en 35,05% y 53% respectivamente. En dólares el rango de cierre estuvo entre 1,2% y 2,59% a uno y 29 días.

ACCIONES

En la Bolsa porteña se produjo un típico rebote dentro de una tendencia bajista. Fue de más a menos; es decir, recortó al final. Por eso el índice S&P Merval cerró con una suba de 1,55% en pesos, hasta las 2.004.825,20 unidades.

El buen balance del Banco Macro (el mejor de las entidades financieras) también fue mencionado como una de las causas de la recuperación.

La entidad de los Brito anunció una ganancia neta en el segundo trimestre de 149.541 millones (vs. 47.500 millones en 1T25 y pérdida en 2T24). El ROE llegó al 12%, desde el 3,8% en el trimestre anterior.

Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Edenor (+5,22%), Central Puerto (4,63%) y Telecom Argentina (+4,36 %). Por el contrario, cerraron en terreno negativo los papeles de Aluar (-5 %), Transener (-1,9 %) y Ternium (-1,7 %).

Los títulos públicos argentinos avanzaron un 0,5% promedio en sus cotizaciones en dólares, pero el índice de riesgo país de Argentina, que mide el JP Morgan, subió a 853 puntos básicos. Por tercer día consecutivo, se recuperaron los precios de los bonos en pesos. El segmento CER estuvo muy firme y cerró con subas de casi 3%.

En Nueva York, todos los papeles argentinos cerraron en alza con la única excepción de Loma Negra (-0,43%) En el podio, Central Puerto (5,92%), Edenor (6,06%) y Telecom Argentina (4,96%).

WALL STREET

A pesar de que el esperado balance de Nvdia no dio todo lo que esperaban los analistas más exigentes, el S&P 500 cerró en máximos históricos. Llegó a 6.501,02 unidades (+0,32%), mientras el tecnológico Nasdaq avanzó hasta los 21.706,04 puntos (+0,53%), y el Promedio Industrial Dow Jones alcanzó los 45.635,58 enteros (+0,16%).

Influyeron sobre los inversores dos datos que revierten los temores de una desaceleración económica en Estados Unidos: las solicitudes semanales de subsidio por desempleo resultaran menores a lo previsto, y un informe independiente destacó el repunte en las ganancias empresariales durante el segundo trimestre.

La locomotora Wall Street sigue a todo vapor, durante un trimestre que, según las estadísticas, es el peor del año. Otra maravilla de la Inteligencia Artificial. Qué pena que el mercado argentino no pueda acoplarse.