Economía
EL PULSO DEL LOS MERCADOS

Raro: ganaron los pesificados

El lunes será un día de gloria para las acciones y los bonos argentinos. El dólar se perfila a la baja. Bessent dio a entender que continuará la asistencia financiera.

Sí la lógica tiene algún sentido en los azarosos comportamientos de los mercados financieros mañana será un día de gloria para las acciones y los bonos argentinos, mientras que el dólar debería concluir su carrera alcista sin necesidad que actúe la mano pesada del gobierno estadounidense. Ya hay indicios. Cuando está nota se escribía caía un 8% el dólar cripto (se adquiere mediante stablecoins, opera sin límites de horarios ni cepos) y Vista volaba el 17% en el premarket.  

Nada de lo que ocurrió en las urnas (¡64 diputados nuevos para La Libertad Avanza!) está en los precios de los activos argentinos, por lo que las próximas horas veremos desarme de carteras para cambiar las apuestas. Es un nuevo mercado, dijo un veterano operador. 

Las perspectivas son impresionantes para los audaces. Lo explica un experto, el analista financiero Damián Brik: “Hasta el viernes pasado, la Argentina tenía un riesgo país de 1.081 puntos, con la mayoría de los inversores sin exposición, analistas extrapolando los resultados de las legislativas de PBA a esta elección nacional, mas del 40% del M2 dolarizado y con el Merval arrastrando un desplome en dólares del 38% en lo que va del año. Mercado subestimó fuerte esta especie de plebiscito del gobierno a nivel nacional. Y cuando el mercado mata consensos los movimientos suelen ser muy bruscos. Vamos a ver una recuperación vertical en el valor de los activos argentinos.

LA COBERTURA

“El lunes pinta como un día difícil para los que exageraron la cobertura. La baja del dólar va a dejar un efecto pobreza, mucha gente recomendó comprar, y eramos los menos los que decíamos que podría bajar. Que mejore la cotización del peso es una gran noticia para el país. Se despejan dudas y llegará más inversión”, escribió Salvador Di Stefano, el analista de mercado más optimista con respecto a la suerte electoral del mileísmo. Volvió a pegarla, como lo había hecho en 2024 en relación al dólar.

Ganaron el domingo los que se quedaron en pesos, sintetizó el analista Daniel Osinaga.

¿TODO SIGUE IGUAL?

En la mañana del domingo el ministro Luis Caputo había trasmitido a los argentinos un mensaje de estabilidad y continuidad. Tras votar en el barrio de Palermo garantizó que el esquema de bandas cambiarias seguirá vigente.

“No cambia nada en el programa económico”, dijo a los periodistas.  Reiteró varias veces que el dólar y el esquema cambiario seguirán “exactamente igual”, manteniéndose “siempre dentro de las bandas”.

Pero sin descartar nuevas tempestades: “Con los mercados siempre hay que ser muy respetuosos, así que no podría decir que se va a terminar la volatilidad o no”, señaló.

HABLO BESSENT

Naturalmente, una de las claves del futuro económico será la actitud de Estados Unidos. Todo salió a pedir boca para Donald Trump. 
Horas atrás, nuestro amigo Scott Bessent (el tío Scotty para los chistosos del mercado) volvió a referirse a la intervención del Tesoro estadounidense en la Argentina.

"No habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses. Esta es una línea de swap. No es un rescate financiero, y proviene del Fondo de Estabilización Cambiaria, que controlo en el Tesoro", declaró en el programa Meet the Press de la NBC. "Nunca ha registrado pérdidas. No las registrará", insistió.

¿Qué quiso decir? Escuchemos a Javier Timerman, veterano de Wall Street: “Esto que dice Bessent no es trivial. Dice que no van a perder plata. Se puede sacar dos conclusiones: a) Que el régimen de bandas se mantiene por un tiempo. b) O que aunque haya devaluación el Tesoro americano se va a quedar un tiempo largo. Bessent recomienda carry trade no matter what. Clinton decía que un dólar fuerte es en el mejor interés de Estados Unidos. ¡Para Bessent se ve que es un peso fuerte!, escribió en X  el director del grupo financiero Adcap. 

Algunos ingeniosos destacaban anoche en las redes sociales que si el dólar cae por debajo de los 1.470 pesos en los próximos días (lo que es muy probable en vista los resultados), las ganancias del US Department of the Treasury serán cuantiosas. “Los pesos de Scotty.  Si el lunes el dólar hace algo similar al dolar cripto, Scotty gana 19% en dólares en un día  sin anualizar”, escribió Fernando Marrull, uno de los economistas más prestigiosos.

LO QUE VIENE

Con un tipo de cambio estabilizado, un Congreso más favorable, el peronismo en modo pase de facturas y muchos gobernadores forzados a abrir negociaciones, nada cuesta imaginar que el Gobierno va a acelerar los cambios. Caputo lo adelantó esta mañana: se vienen las reformas laboral e impositiva.

También se destrabarían inversiones (especialmente en el sector energético), al confirmarse un rumbo (¿ocho años de Milei?). Las democracias atacasdas por un empate político no van a ninguna parte. No hay que perder de vista el respaldo a la Argentina de la superpotencia mundial.

Naturalmente, el modelo en vigor necesita un service. Desvanecido el peligro kuka, ahora podría emerger el riesgo de la soberbia. Como nos enseñaron los antiguos griegos la transgresión del hybris (o hubris) conduce inevitablemente al castigo.

Diego Giacomini, un economista liberal que se distanció de su examigo Javier Milei, cree que hay una gran “oportunidad para cambiar el sistema cambiario y dejarlo flotar sin bandas. Grave error sería envalentonarse y bajarlas. Oportunidad para el BCRA de comprar dólares y bajar el tipo de interés, que no es la tasa de interés. Eso bajaría el costo de la deuda. No se equivoquen de nuevo”.

Por su parte, la lección que el peronismo debería aprender es ésta: bajar la inflación es popular.