El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le pidió al presidente Javier Milei tener en cuenta al sector productivo tras la presentación del Presupuesto 2026.
“Desde Industriales Pymes Argentinos creemos que las palabras del Presidente de la Nación, donde habla de una receta para controlar el equilibrio fiscal, no tienen como ingrediente la industria, las exportaciones, el mercado interno ni las fuentes de trabajo”, comenzó señalando el dirigente sectorial.
En esta dirección, Rosato consideró fundamental que el año entrante tenga entre sus piezas centrales un mejor y más fluido diálogo con los sectores productivos: “Otro de los ingredientes que faltan es el diálogo constructivo para darle sustentabilidad a la producción nacional”.
Por eso, tras el anuncio del Presupuesto que tendrá en su eje el superávit fiscal, dijo: “Valoramos el objetivo propuesto, pero hay errores que corregir. Y no son negociables. Para que los argentinos puedan acompañar esta transformación. La industria es la generadora de riqueza para avanzar en su plan. Por favor, rogamos tenerla en cuenta”.
Según datos del Informe de Coyuntura Económica, realizado por IPA, si bien el INDEC muestra un crecimiento interanual de la actividad económica, “el avance se sostiene sobre una base de comparación muy baja, reflejando más un rebote estadístico que una recuperación sólida”.
“Mientras que la actividad financiera fue el motor del crecimiento, la economía real sigue mostrando señales de fragilidad: el consumo interno continúa débil, la industria aún no recupera los niveles del 2023 y las PyMEs enfrentan serias dificultades”, se asegura sobre los datos del último año.
Por su parte, el director ejecutivo de GAPP, Leonardo Brkusic afirmó que "Es un año difícil para las PYMEs, incluso para las que son proveedoras del sector energético. Estamos igual que hace un año, todavía esperando que arranque. El 30% de las 250 empresas que representamos en GAPP tiene más del 50% de su capacidad ociosa y ya comenzaron los despidos en algunos segmentos."
"Sumado a eso aparecen medidas aperturistas que pueden crear condiciones de competencia desleal para nuestras PyMEs, importando bienes que ya se fabrican en el país o permitiendo el ingreso de equipos usados. Estamos de acuerdo en que las inversiones son necesarias para que haya trabajo. Pero queremos jugar con las mismas reglas de juego, sin cancha inclinada", concluyó.