De un tiempo a esta parte las series coreanas se han convertido en un fenómeno de consumo en la Argentina. Han ascendido a lo más alto del podio de las plataformas de streaming y ya no llama la atención hallarlas entre los contenidos más vistos en nuestro país, aunque esta tendencia no es sólo a nivel local sino que se viene dando en otras partes del mundo y atrae a seguidores que buscan consumir otro tipo de historias.
Especialmente, esto se viene dando con las series de amor, conocidas también como K-dramas románticos, aunque otros géneros han pisado fuerte también en nuestro territorio, como pasó con ‘El juego del calamar’ (Netflix).
Volviendo a los dramas amorosos, ‘Aterrizaje de emergencia en tu corazón’, que narra el romance imposible entre Yoon Se-ri, una heredera surcoreana, y Ri Jeong-hyeok, un oficial norcoreano, después de que ella aterriza accidentalmente en Corea del Norte, se ha convertido en un éxito a nivel mundial.
Ahora bien, ¿qué tienen estas producciones que cautivan a públicos tan diversos? “Los dramas coreanos incorporan muchas convenciones del género de las telenovelas, lo que los hace fácilmente legibles y comprensibles para una amplia audiencia. Sin embargo, también los combinan con elementos distintivos de la cultura coreana”, explica Eliana Gissara, responsable de prensa del Centro Cultural Coreano (CCC). Este fenómeno es conocido como el estilo bibimbap. “El bibimbap es un plato tradicional coreano que consiste en arroz con carne, verduras y gochujang (pasta de ají rojo), el cual una vez servido se lo mezcla. A simple vista, los ingredientes los podemos encontrar en distintos países pero la forma de preparación y el sabor característico del gochujang coreano lo hacen único”.
FENOMENO CULTURAL
En nuestro país, el fenómeno de los K-dramas creció en los últimos cinco años, gracias a las plataformas que incluyeron este tipo de contenido en sus grillas, pero claro que este incremento se da dentro de un fenómeno global muchos más amplio que viene del llamado ‘Hallyu’ u ‘ola coreana’, que no es otra cosa que un fenómeno cultural, que comenzó en los años '90, que describe la popularidad mundial de la cultura contemporánea de Corea del Sur, impulsada por el gobierno y las industrias de entretenimiento, incluyendo además de los K-dramas, el K-pop, el cine y la literatura coreana.
Eliana Gissara, vocera del Centro Cultural Coreano.
“Los dramas que ganaron popularidad durante la ola Hallyu tendían a centrarse en historias familiares, comedias románticas y sagas históricas. Ejemplos de estos géneros son ‘Sonata de invierno’ o ‘Escalera al cielo’. Estos géneros tradicionales siguen teniendo un gran atractivo mundial, pero con el tiempo los temas abordados han sido mucho más diversos”, asegura Gissara.
El verdadero talento de los K-dramas está en su capacidad de proponer narrativas profundamente enraizadas en la cultura coreana con temas universales con los que cualquiera puede sentirse identificado. Esta fusión es la clave de su atractivo. “En ‘Aterrizaje de emergencia en tu corazón’, por ejemplo, se muestra la división de las Coreas a través de una historia de amor y enredos. En ‘El juego del calamar’ se combinan los juegos tradicionales coreanos con el género de supervivencia tipo batalla real, junto con una fuerte crítica social sobre la competencia en una economía de mercado. ‘La gloria’ aborda el problema de la violencia escolar en el contexto de una historia de venganza. Es decir, los dramas coreanos mantienen sus elementos culturales exclusivos, pero al mismo tiempo aseguran que sus programas sean accesibles a nivel global, creando así un atractivo universal”, explica.
TENDENCIA
Desde el CCC creen que no se trata de una moda pasajera sino que es una tendencia que llegó para quedarse y que incluso se ve reflejada con gente nueva que llega al Centro para interiorizarse un poco más sobre algunos temas. “Muchas personas se acercan al Centro Cultural Coreano porque vieron en ‘El sabor de lo nuestro’ la preparación de un plato delicioso y quieren aprender más sobre la gastronomía. Otros se interesan por el idioma y desean aprender Hangeul, el alfabeto coreano. También hay quienes, atraídos por los K-dramas históricos como ‘Mr. Sunshine’, desean conocer sobre el Hanok (la arquitectura tradicional) o el Hanbok (la vestimenta tradicional). Estos intercambios culturales ocurren con frecuencia. Por eso, desde el CCC entendemos el fenómeno del Hallyu como una puerta de entrada a la rica y variada cultura coreana”.
Muchas personas se ha interesado por la gastronomía coreana después de ver ‘El sabor de lo nuestro’.