La Ciencia Política, la Geopolítica y las Relaciones Internacionales evolucionan, la tecnología desafía los límites de la humanidad, y la academia debe acompañar esas realidades. La República Argentina está siendo pionera en ello. Por primera vez en la región, se aprobó y abrió una cátedra universitaria de Geopolítica del Espacio Exterior, dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). La asignatura fue desarrollada y está a cargo del Lic. Alejandro Laurnagaray de Urquiza, consultor, académico, profesor universitario y especialista en asuntos internacionales.
"En muchos círculos académicos se sigue hablando del mar, tierra y aire como escenarios estratégicos y de la Geopolítica, pero el espacio exterior y el ciberespacio hace décadas que son considerados vitales y estratégicos por las grandes potencias. Los escenarios de la geopolítica ya son cinco. Y si bien se han generado investigaciones y varios trabajos sobre los últimos dos escenarios, hay un avance institucional que tanto la academia como los sectores políticos, económicos y militares de varias partes del mundo aún no han dado y deben hacerlo”, afirmó Laurnagaray de Urquiza, reconocido especialista en asuntos internacionales, quien desarrolló el programa de la materia y presentó el proyecto a la Universidad, así como también en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la universidad pública a modo de Seminario.
Asimismo, Laurnagaray destacó que “es un paso histórico para la academia argentina, y lo estamos logrando tanto a nivel privado como, espero, también en el público. Existen varios cursos y materias que incluyen aspectos legales del espacio exterior y algunas otras referencias en materias relacionadas con la seguridad y la geopolítica, pero a nivel de las Relaciones Internacionales, la apertura de una asignatura específica, que trate la evolución teórica de la Geopolítica, los aspectos económicos, tecnológicos, militares y político-legales asociados y en forma integral, es la primera vez. Y el primer paso es en la UADE, donde la materia ya fue aprobada y se abrió a la inscripción de los alumnos, hay mucho entusiasmo, y comenzaremos a dictarla en el próximo cuatrimestre. También dimos el primer paso en la UBA, donde ya tuve la aprobación de la asignatura en modo de Seminario sobre el Espacio Exterior y las Relaciones Internacionales, pero aún estoy a la espera de la apertura formal para su dictado. Y avanza un proyecto en el exterior en el nivel de Maestría, con un país de la región, que posiblemente se conozca a la brevedad. No quiero anticiparlo”.
“IMPACTO NOTABLE”
“Es un orgullo que desde nuestro país podamos fomentar la incorporación de esta temática en la academia, ya que tendrá un impacto notable en la actividad política y empresarial. Esto es sólo el comienzo, y no ha sido fácil llegar hasta aquí. Si bien hace ya algunos años que vengo presentado conferencias, charlas, clases universitarias y publicaciones sobre el asunto, lograr los pasos institucionales para una materia a cursar, no fue tan sencillo. Pero se ha logrado. En Estados Unidos, Europa, China y Rusia, ya se enseña. Incluso en Francia existe una universidad exclusivamente dedicada a asuntos espaciales. La idea es que los nuevos conocimientos no lleguen tarde a América Latina ni sean producidos sólo afuera. Tenemos la capacidad de generar conocimiento de alto valor en esta temática, y también exportarlo. En este caso, el desarrollo académico es propio, por supuesto con aportes de trabajos previos de otros autores, fueron años de investigación, trabajo duro y relacionamiento con académicos del exterior”, agregó Alejandro Laurnagaray, que además es profesor de otras materias en la universidad, y conferencista.
En la cursada de la materia Geopolítica y Espacio Ultraterrestre, se brindarán conocimientos sobre la historia de la actividad espacial y de las Relaciones Internacionales (RRII) en el espacio exterior, así como los aspectos económicos, legales, militares y tecnológicos más importantes, y en particular la evolución de la disciplina Geopolítica, entendiendo el ambiente ultraterrestre bajo la óptica Astropolítica, y de teorías de las RRII. Este paso académico se produce además en tiempos de crecientes actividades y tensiones en el espacio exterior, y en medio de una nueva carrera espacial en curso, de mayores proporciones que la primera.
EN LA ERA DEL NEW SPACE
“Vivimos la era del New Space y una Nueva Carrera Espacial, y la actividad humana en el ambiente ultraterrestre alcanzará magnitudes nunca antes vistas, con nuevos actores, proyectos de colonización de la Luna y de explotación de recursos naturales espaciales, desarrollo de armamentos espaciales, nuevas tensiones, y oportunidades económicas históricas para miles de compañías, incluso para aquellas que no sean exclusivamente del sector. La economía espacial crece a un ritmo sin precedentes. Por estas y otras razones más, las nuevas consideraciones del último terreno elevado (el espacio exterior), no puede estar fuera de las Universidades de América Latina, y desde Argentina, damos este primer paso y buscaremos multiplicar este interés”, concluyó Laurnagaray de Urquiza, que también dirige el Centro de Estudios de Estrategia y Geopolítica (CEEGE).