La cotización del dólar cayó en todas sus versiones, luego de que el Gobierno anunció medidas destinadas a que la gente utilice las divisas que tiene atesoradas fuera del sistema.
El billete del Banco Nación cedió a $1.155, al igual que el blue, mientras los financieros cotizaron dispares.
En el segmento mayorista (el de referencia para el comercio exterior), retrocedió el dólar a $1.135,50, $10,50 por debajo del cierre del miércoles.
En tanto, el dólar minorista cerró a $1.161,91 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Además, el dólar blue bajó $10, a los $1.165.
Pero los financieros, operaron en sentidos divergentes: el MEP cedió 0,7%, a $1.140,74, mientras que el CCL avanzó 0,5% a $1.156,56, con la brecha en torno al 1,9%.
En cuanto al dólar futuro, bajó en todos sus plazos hasta 0,8% este jueves, con el contrato de julio encabezando las caídas. De esta manera, el tipo de cambio oficial cerraría el año en los $1.300, según los precios pactados. "Si bien no parece ser el objetivo principal del anuncio del Gobierno, en un contexto donde el Banco Central no está realizando compras de dólares en el centro de la banda cambiaria, una mayor captación de depósitos en moneda extranjera podría contribuir positivamente a las reservas netas, ya sea por el incremento directo de los saldos bancarios o por la posibilidad de utilizar esos fondos como respaldo para eventuales colocaciones de deuda", analizó Balanz Research respecto al Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos.
Las reservas brutas del Banco Central cayeron a 38.096 millones de dólares, unos 80 millones menos que en la vispera. Este es el dato que más preocupa a analistas e inversores en deuda argentina, pues se considera que está ligado directamente a la capacidad de pago del país.
En tanto, el Banco Central de Argentina volvió a endurecer el control de cambios para los bancos. Desde el lunes, las entidades financieras deberán emitir deuda a 12 meses de plazo, como mínimo, si quieren poder acceder al mercado de cambios para pagarla.
Había varios bancos emitiendo deuda a menor plazo, explicó el economista Ignacio Olivera Doll. “Banco Galicia, otra vez, se salva: sale antes del lunes con u$s 80 millones a 7 meses. Supervielle, esta vez, también se salvó: emitió hoy u$s 20 millones a 6 meses. Comafi, hoy: u$s 20 millones. El principal afectado: el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Tenía prevista una emisión de u$s 20 millones a seis meses de plazo. No podrá ser”, explicó el columnista de Bloomberg.
En la Bolsa, el impacto fue mínimo pues soplan malos vientos desde el exterior y algunos inversores están aprovechando para tomar ganancias después del espectacular rally de la primera quincena de mayo.
El índice S&P Merval cerró con una leve baja del 0,20% en pesos, hasta los 2.314.896,98 puntos, con una baja en el volumen de negocios operado hasta los 98.036 millones de pesos (unos 86 millones de dólares).
Los títulos públicos argentinos se recuperaron en promedio un 0,3 % en sus cotizaciones en dólares, con un índice de riesgo país de Argentina que se ubicó en los 651 puntos básicos.
Wall Street cerró con muy leves cambios en sus principales indicadores, mientras que la inquietud de los inversores parece trasladarse ahora a los bonos del Tesoro, que alcanzan máximos que no se veían en varios años y dan fe de las dudas que generan las políticas económicas de Donald Trump.
El principal índice de la bolsa neoyorquina, el Dow Jones de Industriales, perdió 1,35, una cantidad tan pequeña que ni siquiera se trasladó a un porcentaje (0,0%, 41.859 puntos), mientras que el S&P 500 cayó un levísimo 0,04 %, hasta cerrar en 5.842 puntos.
Por su parte, el tecnológico Nasdaq cerró al alza, subiendo un 0,28 %, hasta los 18.925 puntos.
No parece haber afectado a los inversores la aprobación por un estrechísimo margen de un voto del plan fiscal de Trump en el Congreso, tras unas negociaciones maratonianas que duraron la noche entera y que se tradujeron en otros tres billones de deuda nacional para los próximos 10 años que se suman a los 36 billones actuales.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años subió unos 12 puntos básicos, hasta el 5,052%, pero llegó a estar a 5,14 % -cuota que no se alcanzaba desde 2023-; el del 10 años bajaba 10 puntos básicos, hasta 4,541%, y el de 2 años se dejaba 2 puntos, hasta 3,994%.
Jed Ellerbroek, gestor de carteras en Argent Capital Management, advierte que estas subidas en los bonos (considerados valores seguros y de bajo riesgo) en los últimos días significan que "los precios están bajando porque los bonos del Tesoro son cada vez menos atractivos y fiables, ya que nuestro déficit presupuestario se mantiene extremadamente alto durante un período muy largo de tiempo".