Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

Precaria calma cambiaria y bursátil

Tras es el pánico, llega la calma, en especial cuando uno se da cuenta que no es tan terrible la realidad. O que existe una oportunidad de rectificar errores. La pelota está en el tejado del Gobierno. Cuarenta y ocho horas después de la debacle electoral en la provincia de Buenos Aires, el dólar cerró estable, se recuperaron los bonos y hubo un rebote en la Bolsa (no en los papeles bancarios) que se fue pinchando a lo largo de la rueda. Pero lo más promisorio del día fue la decisión del equipo económico de forzar una baja de la tasa de interés.

El dólar minorista cerró, por segundo día consecutivo, en $1.375 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización del Banco Nación. El mayorista, de referencia para el mercado y el comercio exterior, cerró en $1416,50 (+0,6%).

“Acotada volatilidad pero sin aparente intervención oficial. Se notó una mayor liquidación de los agroexportadores que quisieron aprovechar la escalada del lunes (liquidan con el precio viejo)”, explicó un operador.

Mejor así. Se confirmó ayer que el Gobierno quemó en la semana previa a las elecciones bonaerenses más de 500 millones de dólares para evitar que la divisa estadounidense superará el techo de la banda fijada con el Fondo Monetario ($ 1.470).

Dicho sea de paso, el Presidente de la Nación confirmó ayer en un tuit la continuidad de este esquema cambiario.

Así las cosas, el dólar blue se ofreció el martes en las cuevas de la City a $1.390.

En lo que atañe a la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,5% hasta $1.427,75, y el Contado Con Liquidación registró un descenso de 0,3% hasta los $1.435,4.

TASAS DE CAUCION

“El Banco Central (BCRA), redujo del 45% al 40% la tasa de interés que ofrece al mercado para absorber pesos. Esta tendencia fue replicada por el mercado, que pasó a operar las cauciones de uno a siete días a tasas de entre 36% y 39% nominal anual. Si la tasa sigue bajando, y el dólar se estaciona debajo de los $ 1.400 podemos esperar una recuperación de bonos y acciones”, explicó en X el analista rosarino Salvador Distefano, con el optimismo que lo caracteriza.

Por cuerda separada, Nicolás Cappella del Grupo IEB también celebró la novedad: “Creemos que es una buena medida que apunta a bajar la tasa de referencia de toda la curva pesos y que la macroeconomía precisa urgentemente. Creemos que debería seguir bajando de acá a noviembre ya que esta tasa real altísima no es sostenible. Como correlato de esta baja de tasa se noto un buen rebote de la curva en pesos de los bonos (lo cual es lógico ya que si baja la tasa de referencia a un día, deberían bajar todas)”.

ACCIONES

¿Hubo un rebote de gato muerto en la Bolsa? Imposible saberlo; después de la catástrofe del lunes (-13,25%), la Bolsa arrancó bien, pero se fue desinflando y terminó miti y miti. Cerró con una baja en pesos del 0,26% en 1.728.446 puntos, debido a que los bancos siguen sin levantar cabeza (Galicia -3,94%, Macro -4,59%, Banco Francés -3,36%, Hipotecario -6,45%). En verde, las energéticas: YPF +1,73%, TGS +2,51%, Transener +5,07%, Pampa +2,57%.

Medido en moneda fuerte, el Meval subió 0,16%. Se encuentra en 1.200 unidades, el mismo nivel que agosto de 2024. La moneda está en el aire. Ningún analista, hasta donde uno sabe, recomienda entrar ahora en acciones argentinas. Al contrario, la dolarización -vía Cedear- está a la orden del día.

En el panel líder, sobresalió el salto de Molinos Agrícola (MOLA +12%), en razón del aumento de las ganancias de la empresa en el segundo trimestre causada por la baja de las retenciones. Los inversores esperan un jugoso dividendo como es tradición en esta firma controlada por el Grupo Pérez Companc.

Mejor fue la jornada de la renta fija. “Los bonos en dólares recuperaron algo de las fuertes pérdidas del lunes y cerraron con alzas de un dólar promedio. Los Bopreal operaron mixtos y terminaron prácticamente sin cambios. La curva CER a su vez subió 0,7% promedio a lo largo de la curva, pasando lo mejor por el tramo medio que recuperó 1,3%. La tasa fija subió 0,8% en el tramo corto y 1,6% en el tramo medio y largo de la curva”, resumió la casa de inversión del SBS.

Se destacó la recuperación del 3,8% del Global 2041, seguido del Bonar 2035 (+3,3%), el Bonar 2029 (+2,8%), el Bonar 2030 (+2,8%), y el Global 2035 (2,7%).

El riesgo país se mantiene cerca de los 1.100 puntos, su nivel más alto en los últimos once meses.

El foco de atención del mercado se concentrará ahora en la licitación de deuda en pesos que realizará mañana la Secretaría de Finanzas que ofrecerá siete instrumentos entre bonos y letras para refinanciar deuda por $7,3 billones.