Opinión

Pesar por el fallecimiento de Hebe Clementi

El fallecimiento de Hebe Clementi (1926-2025) produjo un hondo pesar en el ambiente de la historia en particular y la cultura en general.

A lo largo de su carrera Clementi se caracterizó por una visión crítica y reflexiva de la historia, cuestionando las narrativas establecidas. Su trabajo contribuyó a redefinir los objetivos y compromisos de la disciplina histórica. También fue pionera en el uso de la historia oral como herramienta para la investigación, enfocándose en la recuperación de la memoria crítica.

Fue docente de historia en las más prestigiosas instituciones educativas del país como el Colegio Nacional Buenos Aires, en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de La Plata y en el Instituto Nacional del Profesorado. Como se ha dicho, en el ámito historiográfico sin desatender la investigación y el estudio de los documentos, fue pionera en promover la experiencia de la oralidad y los testimonios como fuentes primarias pero relacionándolos con el ámbito científico y académico, promoviendo también el intercambio a nivel nacional e internacional. Así fue fundadora de la Fundación Otra Historia y de AHORA Asociación de Historia Oral de la República Argentina, a través de las cuales desarrolló una experiencia enriquecedora a la que convocó a historiadores renombrados y noveles que tuvieron así sus primera aproximaciones a la valiosa historia oral.

VALORES DEMOCRATICOS

Su fuerte identificación con las ideas y valores de la democracia y la movilidad social, siendo ella misma un producto de la movilidad social ascendente (era hija de trabajadores) formada en la escuela y la universidad públicas, se identificó políticamente con el radicalismo y en particular con el liderazgo de Raúl Alfonsín en los albores de la reconstrucción democrática. Integró el CPP Centro de Participación Política a través del cual intelectuales, científicos, artistas provenientes de otras extracciones y experiencias políticas o sin militancia anterior, se vincularon con la campaña electoral de la candidatura de Alfonsín. Con el triunfo electoral del 30 de octubre, al igual que muchos de los integrantes de aquel espacio, pasó a cumplir funciones públicas en el estado democrático. Hebe Clementi lo hizo como Directora del Instituto de Investigaciones Históricas Museo Roca y posteriormente desde la Dirección Nacional del Libro en la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, desde donde impulsó el Plan Nacional de Lectura “Leer es Crecer”.

LA CUERDA DE LO POPULAR

Prolífica escritora supo combinar exitosamente su vasta experiencia en el mundo académico con una especial sensibilidad para la calibrar la cuerda de lo popular. Entre sus más destacadas producciones editoriales se cuentan: La Frontera de América; Formación de la Cociencia Americana; El Radicalismo: Trayectoria política; El radicalismo. Nudos gordianos en su economía El Protagonismo de La Boca; De La Boca, un pueblo; Conflictos de la Historia Argentina. Guía para su comprensión.

Fue distinguida Ciudadan Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y miembro de número del Instituto Nacional Yrigoyeneano, por su profunda y auténtica identificación con los ideales de Hipólito Yrigoyen.

Me resulta imposible dejar de señalar que me siento deudor de la sabiduría generosa con que Hebe Clementi me distinguió desde aquel lejano primer encuentro en la biblioteca del CEMLA Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos dirigido por nuestro común y entrañable Luigi Favero, quien nos presentó y desde entonces ese vínculo se fortaleció y me permitió contar con un prólogo de su autoría a la primera edición de mi primer libro publicado: Ricardo Rojas. De las letras a la política (1998), reeditado posteriormente en 2023 por Editorial Leviatán, su sello editor insignia que fue fundada por su esposo, el padre de sus hijas Graciela, Marcia y Claudia, el querido Gregorio " Goyo "Schvartz. Un personaje ineludible de la historia editorial argentina.