Economía
EL PULSO DE LOS MERCADOS

No hay tuit de Scott Bessent que alcance

Por segunda vez, el dólar mayorista llegó al techo de la banda cambiaria, lo que obligó al Banco Central a vender reservas. El CCL, por encima de los 1.600 puntos. Aluar subió más de un 30% en una semana.

No hay Scott Bessent que alcance para un argentino temeroso de la vuelta del peronismo y preocupado por las inconsistencias del plan económico en vigor. Horas después de que el Secretario del Tesoro expresara de nuevo en X su respaldo al gobierno argentino, el dólar mayorista volvió al techo de las (¿moribundas?) bandas cambiarias. El Banco Central debió vender 45 u$s millones para clavar en 1490,5 pesos la cotización de referencia para el mercado y el comercio exterior. El techo se encuentra a nada, en $1.491,07.

Hubo muchas más operaciones que en la víspera (u$s 700 millones en el MULC), lo que muestra que el frenesí cambiario no ha concluido. Los vendedores brillan por su ausencia. Quedan tres ruedas para las elecciones de medio término; llegaremos todos con la lengua afuera. Se rumoreaba en la City que el Tesoro estadounidense vendió otros u$s 200 millones en la plaza local. ¿Cuál es el juego del Big Brother?

“Los tres dólares libres, oficial, MEP y CCL están en los valores mas altos de su historia. El mercado lo está logrando sin corridas cambiarias, un poco cada día. Creo interpretar que el Tesoro USA no está impidiendo que esto pase sino que ayuda a que lleguemos normalmente a las elecciones. El lunes 27 será otro día muy diferente”, reflexionó en X, Carlos Rodríguez, exviceministro de Economía, un liberal de Chicago enemistado con Javier Milei.

Ajeno a los buenos vientos que soplan desde el norte, los dólares financieros siguen pues en alza por la cobertura electoral. El MEP escaló 1,8% hasta $1.580,10, y el Contado Con Liquidación trepó 1,9% y llegó a $1.600,37. En cuanto al minorista, cerró en $1.465 para la compra y $1.515 para la venta en el homebanking del Banco Nación, veinte pesos más que el lunes.

En las cuevas de la City, pedían por el dólar blue $1.545 (+1,9%). Subió 40 pesos en el segundo día de la semana.

¿VUELVE EL CARRY?

En cuanto a la renta fija, también pesó la incertidumbre electoral, a pesar del anuncio de recompra de deuda que hizo el lunes la Secretaría de Finanzas.
Una fuente explicó: “La curva en pesos, algo mejor en los vencimientos más largos (la mayoría de Boncap cerraron en verde pero el S3105 -0,07%).

Entre los bonos soberanos, se vieron subas en pesos pero bajas en dólares: AL30D perdió 1,8% y GD30D terminó por debajo de los 59 u$s. Los Bopreal, mixtos (BPY6D +1,05%) al igual que los subsoberanos (Buenos Aires '37 en rojo; Salta '27 positivo)”.
Nicolás Cappella del Grupo IEB añadió: “En la curva pesos, paradójicamente, se notó bastante demanda, y termina con subas en torno al 1%. Creemos que en la zona 1.600 pesos el carry vuelve a tornarse atractivo para algunos jugadores y hoy el volumen y las subas operadas, lo demuestran”.

El Riesgo País, que ahora JP Morgan informa con demora, se encuentra en 1.048 puntos.

ACCIONES

En un ambiente de extrema volatilidad, el S&P Merval cerró con una suba de 1,24% hasta los 2.002.848,50 puntos. Medido en dólares CCL, sin embargo, perdió 1,6%. Languidece en 1.240 puntos, casi la mitad del pico de 2.400 unidades del 9 de enero.
La nota de la jornada la dio Aluar por segundo día consecutivo: subió 2,24% hasta los 890 pesos (+30% en una semana, algunos especuladores de bien de la calle San Martín entraron aquí). ¿Causas? El inminente acuerdo comercial con Estados Unidos, que aumentaría el cupo y rebajaría los aranceles para el aluminio argentino, lo que permitiría a la gran empresa de Puerto Madryn desplazar a sus competidores brasileños y canadienses.

También subieron los papeles de los bancos, lo que se atribuyó a la mejora de la valuación de los bonos del lunes: Macro: +3,73%.
En la Bolsa de Nueva York, los papeles argentinos cerraron mayoritariamente en rojo. Central Puerto, la peor: -4,74%. La mejor, Supervielle: +1,46%.
Los expertos creen que el lunes será un +20% o un -15% en la Bolsa porteña de acuerdo a la suerte del mileísmo (35% parece ser el número mágico).

Lo que es seguro es que en los precios actuales, después de la paliza de este año, no está incorporado un resultado decoroso del Gobierno.